La lectura supera a la música y al paseo en la reducción del estrés

La lectura supera a la música y al paseo en la reducción de los niveles de estrés

Los especialistas en neurología del Hospital CIMA Sanitas de Barcelona destacan el papel de la lectura en la reducción del estrés, la mejora de la concentración y el fomento de la plasticidad cerebral.


Mecanismo crucial para mantener el cerebro saludable

“Uno de los mayores beneficios de la lectura es su impacto en la plasticidad cerebral, la capacidad del cerebro para crear y fortalecer conexiones neuronales. La lectura es un entrenamiento mental que potencia el desarrollo de nuevas conexiones neuronales, contribuyendo a una mayor agilidad cognitiva incluso en la edad adulta. A medida que leemos, ejercitamos nuestra capacidad de abstracción y análisis, lo que tiene un efecto positivo en la prevención del deterioro cognitivo”, explica Antonio Donaire, jefe de neurología Hospital CIMA.

Los libros ofrecen un antídoto natural

Favorecen la concentración sostenida y la memoria de trabajo, clave para el rendimiento intelectual y el bienestar mental. Según un estudio realizado por la Universidad de Sussex, bastaron únicamente seis minutos de lectura para reducir dichos niveles en el 68%. Este dato sitúa la lectura como una de las actividades más efectivas para relajarse, superando incluso a escuchar música o dar un paseo.

“Ante la hiperconexión generada por las redes sociales y el uso constante de dispositivos, la lectura ofrece una alternativa saludable que permite desconectar y reducir la sobrecarga informativa. Al elegir un libro, se favorece atención sostenida y se mejora la memoria de trabajo, aspectos clave para mantener un equilibrio emocional y cognitivo. Además, leer ayuda a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que promueve una sensación de relajación y bienestar”, añade Silvia Mérida Expósito, psicóloga de Blua de Sanitas.

Fomentar la lectura en los más pequeños

De esta forma se garantiza un desarrollo positivo y consciente del cerebro. La franja de edad de 14 a 24 años es la principal lectora, siendo el 75,3% los lectores de estas edades.

Dividido en subgrupos, destacan los niños de 10 a 14 años, de los cuales el 86% son lectores. Les siguen los adolescentes de 15 a 18 años, con un 76%, y, por último, la franja de 19 a 24 años, con un 65,1% de lectores. Estas cifras demuestran el compromiso en los hogares y las escuelas por inculcar un hábito lector y el amor de los niños por la lectura desde temprana edad. En el Hospital CIMA Sanitas seguimos trabajando por una salud integral que incluya la lectura como herramienta de bienestar.

También te puede interesar: