La ministra de Sanidad llama a abordar la salud mental desde la justicia social

La ministra de Sanidad llama a abordar la salud mental desde la justicia social

La ministra de Sanidad, Mónica García, clausura el evento ‘De esto hay que hablar’ con un mensaje sobre la la justicia social y la salud mental.


La salud mental, un reto colectivo que exige empatía y acción

La ministra de Sanidad, Mónica García, clausuró en Madrid el evento “De esto hay que hablar”, organizado por laSexta y Fundación AXA con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, celebrado el 10 de octubre. El encuentro reunió a expertos, representantes institucionales y figuras destacadas del ámbito social y científico para reflexionar sobre el bienestar emocional y los desafíos que enfrenta la sociedad en este ámbito.

“Queda muchísimo por hablar”

García abrió su intervención con un mensaje claro: “Queda muchísimo por hablar” y “solo una sociedad capaz de ponerse en la piel de los demás podrá avanzar”. Subrayó que la salud mental debe entenderse como un problema colectivo, no individual. “No es lo que te pasa, es lo que nos pasa”, afirmó. En su opinión, la incertidumbre, la desigualdad y la falta de cohesión social son factores que afectan directamente al bienestar emocional.

La ministra insistió en que no habrá buena salud mental sin justicia social

Destacó el papel de los determinantes sociales —como la vivienda, el empleo o la situación económica— en la aparición de malestares emocionales. “Cuando la vivienda representa el 40 % de las angustias de las familias, es un determinante de primer nivel”, señaló. También advirtió sobre el riesgo de patologizar los problemas cotidianos y la tendencia a la sobremedicación.

En su discurso, defendió el derecho a la fragilidad, al descanso y al cuidado mutuo. Llamó la atención sobre la presión social que sufren especialmente las mujeres, sometidas a múltiples exigencias personales, profesionales y familiares, a las que ahora se suman las derivadas de la exposición constante en redes sociales.

Ponencias

El acto, presentado por la periodista Mamen Mendizábal, contó con ponencias, mesas de debate y testimonios de figuras relevantes como la psiquiatra Marian Rojas Estapé, la expresidenta del Observatorio de la Soledad no Deseada Matilde Fernández, la alpinista Edurne Pasaban y el vicepresidente del Consejo General de la Psicología de España, José Antonio Luengo.

La directora general corporativa de Atresmedia, Patricia Pérez

Inauguró el evento destacando la responsabilidad social de los medios de comunicación. “No solo debemos informar o entretener, también debemos implicarnos en los problemas de la sociedad”, dijo. Subrayó que hablar de salud mental es hablar de humanidad y comunidad.

Pérez alertó sobre el impacto de las redes sociales en la salud emocional, especialmente de los jóvenes. “Las redes han democratizado la información, pero también han generado un consumo adictivo alimentado por algoritmos que manipulan emociones y decisiones”, explicó. Recordó que los medios tienen la obligación ética de actuar como “faros en medio del ruido”.

El director general de Fundación AXA, Josep Alfonso,

Presentó los resultados del último Estudio Internacional de Salud Mental del Grupo AXA. Recalcó que la salud mental es un tema del que “hay que hablar, porque si no, ella hablará por nosotros”. Citó la definición de la Organización Mundial de la Salud, que concibe la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad.

Durante la mesa redonda posterior, los participantes coincidieron en que la pandemia agravó los problemas de salud mental, especialmente entre los jóvenes y las mujeres. Luengo advirtió que los ingresos hospitalarios por autolesiones o intentos de suicidio entre menores han aumentado y que España figura entre los países con mayor consumo de psicofármacos.

Edurne Pasaban compartió su experiencia personal

Reconoció haber enfrentado dificultades emocionales. “Esto nos puede pasar a cualquiera, aunque escales montañas”, afirmó, invitando a pedir ayuda sin vergüenza. Matilde Fernández, por su parte, defendió la necesidad de una sociedad más cooperativa y menos individualista, con más educación emocional y recursos en salud mental.

Los expertos coincidieron en que la sociedad actual vive hiperconectada, pero desinformada. Muchos jóvenes, señalaron, buscan apoyo emocional incluso en la inteligencia artificial. Luengo alertó sobre dos grandes “patógenos sociales”: la obsesión por la perfección y la tiranía de la felicidad.

Ponencia de Marian Rojas Estapé

Analizó los retos de la salud mental en el siglo XXI. Recordó que el bienestar psicológico depende tanto del autocuidado como de las relaciones humanas y de la capacidad colectiva para escuchar, comprender y actuar.

“De esto hay que hablar” se convirtió en un espacio de reflexión sobre la urgencia de tratar la salud mental con empatía, responsabilidad y compromiso. Porque, como se repitió a lo largo del encuentro, cuidar la salud mental es cuidar el futuro.

El acto concluyó con la proyección del cortometraje “Lo que no se ve”

Dirigido por Mikel Bustamante y María Algora. La obra, reconocida en varios festivales, aborda el impacto del suicidio en una familia y reflexiona sobre el silencio y la reconciliación.

También te puede interesar: