
El informe económico de Fundación MAPFRE sitúa a España como la gran economía que más crecerá en la zona euro y augura un impulso al sector asegurador
MAPFRE Economics ha revisado al alza su previsión de crecimiento para la economía española en 2025, situándola en el 2,5%, una décima más que en su anterior estimación. Según el último Informe Panorama Económico y Sectorial, editado por Fundación MAPFRE, España se consolida como la economía más dinámica entre las grandes potencias europeas, gracias a una inflación controlada y a un entorno macroeconómico relativamente favorable frente a las tensiones comerciales globales.
Para 2026, el Servicio de Estudios Económicos de MAPFRE prevé un crecimiento del PIB español del 1,7%. En cuanto a la inflación, se espera que cierre este año en el 2,3% y que baje al 1,8% en 2026.
Las previsiones de MAPFRE Economics
A nivel global, sin embargo, el informe refleja una mayor cautela. MAPFRE Economics ha rebajado cuatro décimas su previsión de crecimiento para la economía mundial en 2025, hasta el 2,7%, como consecuencia del giro arancelario de Estados Unidos.
Este cambio de política comercial podría intensificar las tensiones internacionales y afectar a distintas regiones de manera desigual, aunque el impacto en Europa se prevé limitado.
El sector asegurador español, en buena forma
En este contexto, el informe destaca la buena marcha del sector asegurador español, cuya evolución positiva se verá respaldada por el crecimiento económico y el actual nivel de tipos de interés. En concreto, se prevé un aumento del 4,5% en las primas de seguros de Vida y del 5,5% en los seguros de No Vida.
Estas cifras contrastan con un escenario global más moderado para la industria aseguradora, que también empieza a sentir los efectos del enfriamiento económico internacional. Aun así, MAPFRE Economics considera que el sector seguirá avanzando gracias a la resiliencia de algunas economías clave y al control de la inflación por parte de los bancos centrales.
Impacto desigual por regiones
El informe también analiza el comportamiento de otras zonas geográficas. En Estados Unidos, las previsiones apuntan a una desaceleración más marcada, con un crecimiento del 1,9% en 2025 y del 1,8% en 2026. La inflación en este país alcanzaría el 3% este año y el 2,6% en 2026.
La eurozona experimentará una evolución más estable, con un crecimiento estimado del 0,8% en 2025 y del 1,1% en 2026, y una inflación contenida en torno al 2,1% y 1,8%, respectivamente.
En los mercados emergentes, las perspectivas de crecimiento se sitúan en el 3,3% en 2025 y el 3,5% en 2026, mientras que América Latina muestra una previsión del 2,1% para el próximo año, con una inflación aún elevada del 8%.
En Asia, la disputa comercial, especialmente con China, motiva un recorte en las previsiones de crecimiento, aunque la región Asia-Pacífico sigue liderando en términos relativos, con una expansión prevista del 4,3% en 2025.
MAPFRE Economics concluye que la economía global entra en una fase de desaceleración contenida, aunque sujeta a nuevos riesgos geopolíticos y comerciales que podrían afectar la sincronización de las políticas económicas a escala mundial.