Salud bajo control: qué incluyen los chequeos médicos anuales completos

Salud bajo control: qué incluyen los chequeos médicos anuales completos

Los chequeos médicos anuales emergen como un recurso imprescindible a fin de detectar y abordar a tiempo posibles problemas de salud.


“Las revisiones médicas anuales son una inversión en la salud personal. Estas evaluaciones regulares permiten a los profesionales identificar problemas médicos en etapas tempranas, cuando son más tratables o reversibles. Además, ayudan a mantener registros médicos actualizados para un seguimiento preciso a largo plazo. Los exámenes permiten a los médicos evaluar la salud de una persona y brindar consejos personalizados para mejorar el bienestar”, explica María González de Gracia, del área de medicina general del Hospital Sanitas Virgen del Mar.

Beneficios

El más importante está relacionado con la prevención. La doctora añade que “muchas enfermedades graves, como la hipertensión, la diabetes, el cáncer y las enfermedades del corazón, a menudo no muestran síntomas en sus etapas iniciales. Sin embargo, un reconocimiento médico puede identificar marcadores tempranos de estas enfermedades, lo que brinda la oportunidad de intervenir antes de que se conviertan en problemas peligrosos.

Qué pruebas se deben incluir para los adultos de entre 18 y 30 años

  • Historia clínica y antecedentes familiares. El médico recopilará información sobre el historial médico del paciente y su familia con el objetivo de identificar posibles factores de riesgo hereditarios.
  • Presión arterial. La medición de la presión arterial es fundamental en todas las edades.
  • Índice de masa corporal (IMC). Se calculará el IMC en aras de evaluar si se tiene un peso saludable.
  • Examen físico. Revisión general por órganos y aparatos, así como el abordaje de cualquier preocupación o síntoma específico concreto que refiera el paciente.
  • Vacunas Recomendadas para esa edad,riesgos individualesy situación inmunológica concreta de cada paciente.
  • Consejería de estilo de vida. Hábitos de alimentación, ejercicio, sueño y otros  comportamientos saludables.
  • Exploración de salud mental. Evaluación con el propósito de encontrar signos de ansiedad, depresión u otros problemas psicológicos.

Adultos de entre 30 y 50 años, además de lo mencionado se incluye

  • Colesterol: a efectos de evaluar el riesgo cardiovascular.
  • Glucosa en sangre: con el objetivo de hallar diabetes o prediabetes.
  • Mamografía (mujeres): se recomienda a partir de los 40 años para la detección precoz del cáncer de mama.
  • Densitometría ósea (mujeres posmenopáusicas y hombres): a fin de evaluar la densidad ósea y el riesgo de osteoporosis.
  • Colonoscopia (a partir de los 45-50 años). Para el descubrimiento temprano de pólipos o cáncer colorrectal.

Adultos de 50 años o más, además de lo mencionado anteriormente, se pueden incorporar:

  • Colonoscopia de seguimiento: si se ha realizado previamente.
  • Mamografía (continuación): continuar con estudios preventivos del cáncer de mama.
  • Pruebas de detección de cáncer de próstata (hombres): analizar con el médico la necesidad de comprobaciones como el PSA (antígeno prostático específico).
  • Oftalmología: evaluación de la visión y la salud ocular.
  • Exámenes de función renal: con miras a evaluar el estado de los riñones.
  • Electrocardiograma (ECG): para valorar la función cardíaca, especialmente si hay antecedentes de enfermedades cardíacaso patologías que aumenten el riesgo cardiovascular.

También te puede interesar: