Sanitas destaca la importancia de la evaluación médica antes de un implante capilar

Sanitas destaca la importancia de la evaluación médica antes de un implante capilar

El implante capilar traslada folículos de zonas donantes a áreas con menor densidad capilar, dependiendo de la alopecia y la calidad del cabello. Dermatólogos recomiendan evaluación médica completa antes de cualquier tratamiento o implante quirúrgico.


Según un estudio de WorldPopulationReview (2025), España tiene la tasa más alta de calvicie masculina del mundo, donde aproximadamente el 44,5% de todos los hombres son calvos o están en proceso de calvicie.

Cristina Villegas, jefa de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja

“El implante capilar consiste en trasladar folículos de una zona donante, habitualmente la parte posterior del cuero cabelludo, a las áreas donde la densidad capilar ha disminuido. Su éxito depende de múltiples factores, como la calidad del cabello, la extensión de la alopecia y la experiencia del equipo médico. Un estudio previo del cuero cabelludo y del estado general del paciente es trascendental para lograr resultados duraderos y evitar complicaciones”.

Los resultados suelen ser satisfactorios cuando se siguen las indicaciones médicas, pero existen riesgos que deben tenerse en cuenta. Las infecciones locales, la inflamación o la caída temporal del cabello trasplantado son efectos frecuentes durante el proceso de adaptación. Asimismo, una mala planificación o la elección de un centro sin garantías pueden afectar al resultado estético y a la salud del cuero cabelludo.

Sin embargo, más allá del aspecto físico, hay que tener en cuenta el impacto emocional de la alopecia y del proceso de recuperación. “La pérdida de cabello afecta a la imagen personal y, en muchos casos, al bienestar emocional. Es habitual que las personas experimenten sentimientos de frustración, inseguridad o preocupación por la mirada de los demás. Por ello, acompañar el tratamiento con apoyo psicológico ayuda a gestionar las emociones, ajustar las expectativas y a recuperar la confianza, algo tan importante como el propio resultado médico”, señala Silvia Mérida Expósito, psicóloga de Blua de Sanitas.

Desde Sanitas recomiendan pautas para afrontar el proceso con seguridad

Consultar con un dermatólogo antes de decidir. El primer paso debe ser una evaluación médica completa. Existen distintos tipos de alopecia y no todas se benefician de un implante. Solo un dermatólogo es capaz de determinar si el tratamiento quirúrgico es adecuado o si conviene optar por terapias alternativas, como medicamentos o bioestimulación capilar.

Cuidar el cuero cabelludo durante todo el procedimiento. Mantener una higiene adecuada, utilizar champús neutros y evitar productos agresivos favorece la cicatrización y la integración de los folículos trasplantados. También es recomendable no fumar ni beber alcohol, ya que reducen la oxigenación del tejido y pueden dificultar la regeneración capilar.

Respetar los tiempos de crecimiento. El nuevo cabello no aparece de inmediato, ya que los folículos trasplantados entran primero en una fase de reposo y comienzan a crecer entre tres y seis meses después. Comprender este proceso fisiológico es importante para conservar una actitud positiva durante la recuperación.

Evitar la exposición solar directa y los esfuerzos físicos intensos. Durante las primeras semanas, la piel del cuero cabelludo es especialmente sensible. La radiación ultravioleta y el sudor excesivo alteran la recuperación de los injertos y provocan inflamaciones. Por ello, es aconsejable usar gorra ligera y retomar el ejercicio de forma progresiva bajo indicación médica.

“La intervención puede generar ansiedad o inseguridad, especialmente durante los primeros meses, cuando el cambio estético aún no es visible. En este contexto, un acompañamiento psicológico favorece la aceptación gradual de los cambios y refuerza la autoestima, contribuyendo al bienestar emocional del paciente”, concluye la psicóloga Silvia Mérida.

Tammbién te puede interesar: