
Voleibol, atletismo, natación, tiro con arco y piragüismo se adaptan para que personas con y sin discapacidad compartan experiencias en igualdad, señala Sanitas
Con la llegada del verano y las vacaciones, muchas personas aprovechan el tiempo libre para mantenerse activas y practicar deporte al aire libre. En este contexto, Sanitas recuerda que el deporte inclusivo se presenta como una opción ideal para fomentar la actividad física accesible, integradora y llena de valores.
Desde la Cátedra Fundación Sanitas de Estudios sobre Deporte Inclusivo, su director, Javier Pérez, destaca que “el objetivo no es crear espacios separados, sino construir un modelo deportivo en el que todas las personas puedan participar de manera conjunta”. Adaptar las reglas, materiales y entornos permite eliminar barreras y facilita que la actividad física se convierta en una experiencia compartida.
Los 5 deportes inclusivos que recomienda Sanitas
Los expertos de la Cátedra proponen cinco disciplinas deportivas que pueden practicarse este verano de forma inclusiva, ya sea en la playa, en espacios urbanos o en la naturaleza:
- Voleibol: mediante el ajuste de la altura de la red, la modificación del número de toques por equipo o la posibilidad de jugar sentados, como en el voleibol sentado, esta disciplina se adapta fácilmente para que todas las personas participen, con o sin movilidad reducida.
- Atletismo: carreras, saltos o relevos se transforman en pruebas accesibles con cambios en distancias y formatos. Se pueden celebrar en playas o circuitos urbanos, con categorías mixtas y medidas de seguridad para participantes en silla de ruedas.
- Natación: tanto en piscina como en mar abierto, la inclusión se logra con apoyos como flotadores o asistentes. En este formato, cada nadador compite contra el récord de su categoría, lo que da lugar a resultados sorprendentes y más justos.
- Tiro con arco: permite la participación conjunta de personas de pie, sentadas o con apoyos, con ajustes en las distancias y puntos de referencia. Se mantiene el mismo sistema de puntuación y formato de competición para todos.
- Piragüismo: gracias a kayaks dobles o con estabilizadores, esta disciplina fomenta la cooperación y el equilibrio. Las embarcaciones adaptadas permiten disfrutar de lagos, ríos o el mar en compañía y en igualdad de condiciones.
“El deporte inclusivo no solo abre la actividad física a más personas, sino que también transmite valores esenciales como la cooperación, la empatía y el respeto”, señala Javier Pérez. En definitiva, se trata de compartir momentos, superar barreras y disfrutar juntos, dentro y fuera del terreno de juego.