Stratesys alerta sobre la creciente sofisticación del fraude digital

Stratesys alerta sobre la creciente sofisticación del fraude digital

Stratesys advierte sobre la evolución de las técnicas de fraude digital y el impacto creciente en usuarios y empresas.


Según un reciente informe de CyberNews, el pasado 19 de junio se publicó una de las mayores filtraciones de la historia, con más de 16.000 millones de credenciales expuestas.

Javier Castro, director del Área de Ciberseguridad en Stratesys

«Ya no solo hablamos de correos mal escritos o de supuestas ofertas irrechazables: hablamos de deepfakes o audios con imitaciones perfectas de directivos o familiares, o de malware evolucionado, inteligente y silencioso. El riesgo ha escalado y la protección también debe hacerlo».

Las nuevas armas del fraude digital

Los atacantes utilizan cada vez más herramientas de IA generativa para lanzar campañas de ingeniería social hiperpersonalizadas -correos de phishing avanzados, audios o vídeos falsos de familiares o superiores (“fraude del CEO”)- o para desarrollar malware capaz de aprender y evadir las herramientas de seguridad tradicionales. A esto se suman técnicas como el robo de tokens de sesión (Cookie Bite) o el uso de infostealers silenciosos que capturan credenciales directamente en los navegadores.

Juan Manzano, director Asociado del Área de Ciberseguridad en Stratesys

“El 47% de los españoles afirma haber sido víctima o blanco de un intento de ciberestafa en el último año, según el CIS. Y los ataques no solo son más frecuentes, sino mucho más complejos”.

Las estafas más comunes (y las más peligrosas)

Los jóvenes entre 25 y 34 años son los más afectados, pero las personas mayores de 60 años son quienes sufren mayores pérdidas económicas.

  • Deepfakes, audios o llamadas falsas que imitan voces reales para manipular decisiones empresariales o personales.
  • Códigos QR maliciosos (QR-phishing) en lugares públicos.
  • Ataques dirigidos (spear-phishing) utilizando un lenguaje y contexto hiperrealista que burlan incluso los sistemas de seguridad corporativos.

Cultura de ciberseguridad: la mejor defensa

No basta con tener instalado un antivirus o la mejor tecnología de protección en entornos empresariales. Las personasdebemos aprender a detectar señales de alarma, desconfiar de lo urgente y establecer protocolos de verificación entre equipos y familiares, como las “preguntas clave” o contraseñas acordadas.

Además, la compañía destaca el papel de organismos como INCIBE (que a lo largo de 2024 gestionó cerca de 100.000 incidentes de ciberseguridad), la OSI o el número “017” como puntos de ayuda para la ciudadanía, y recuerda que denunciar es fundamental para activar mecanismos legales y evitar que los atacantes queden impunes.

«En la era de la IA, la ciberseguridad no es solo una cuestión tecnológica, es una responsabilidad compartida entre empresas, empleados y ciudadanos. En Stratesys ayudamos a nuestros clientes a anticiparse al riesgo con soluciones inteligentes y con una cultura de prevención sólida», concluye Castro.

También te puede interesar:

Un comentario en «Stratesys alerta sobre la creciente sofisticación del fraude digital»

  1. Pingback: El 47% de los españoles ha sufrido un intento de ciberestafa en el último año según el CIS - Stratesys | Consultoría Tecnológica | Consultoría Estratégica | SAP

Los comentarios están cerrados.