
La supervisión, la inteligencia artificial y la ciberresiliencia se consolidan como los pilares que definirán la evolución del sector asegurador en los próximos años. Así se puso de manifiesto en el Foro de Directores de Auditoría Interna del Sector Asegurador, organizado por el Instituto de Auditores Internos en colaboración con SANTALUCÍA, un encuentro que contó con la participación de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), UNESPA y representantes de las principales entidades financieras y aseguradoras.
La confianza, elemento vertebrador del sector
En la apertura, Sonsoles Rubio, presidenta del Instituto de Auditores Internos, subrayó que el actual contexto de riesgos interconectados —ciberseguridad, inteligencia artificial, normativa o geopolítica— exige elevar el nivel de preparación de las organizaciones.
“La preparación, más allá de ser una virtud, es un imperativo estratégico que trabaja para asentar el valor indispensable que hace próspera nuestra sociedad: la confianza”, afirmó.
Rubio recordó que seguros y auditoría comparten la tarea de “estructurar la incertidumbre”, señalando que mientras el seguro gestiona las consecuencias, la auditoría interna trabaja sobre las causas para anticipar y resistir cualquier crisis. “Somos un sistema de alerta temprana que ayuda a identificar, anticipar y fortalecer las vulnerabilidades para proteger la continuidad de empresas e instituciones”, añadió.
Prioridades supervisoras para 2023-2028
La subdirectora general de Inspección de la DGSFP, Carolina Lameiro, detalló las prioridades estratégicas que marcarán la actuación supervisora del organismo, tanto en el periodo vigente (2023-2025) como en el ya adelantado (2026-2028), alineado con la estrategia europea impulsada por EIOPA.
Entre los ejes principales citó la adaptación al entorno económico, la sostenibilidad, la buena gobernanza —con especial atención a la diversidad—, la transformación digital, la inteligencia artificial y el valor aportado al cliente.
Lameiro incidió en la calidad del dato, la evaluación de las provisiones técnicas y la gestión de los riesgos asociados a la IA y la ciberseguridad como elementos clave para reforzar la protección del asegurado y la estabilidad del sistema financiero.
Nuevos marcos regulatorios y su impacto
El responsable de Economía, Finanzas y Sostenibilidad de UNESPA, Pedro del Pozo, repasó las novedades regulatorias que marcarán el futuro del sector, en un contexto de simplificación normativa impulsado por la Comisión Europea.
Entre ellas, destacó la reforma de Solvencia II, la futura Directiva de Recuperación y Resolución de Aseguradoras (IRRD) y los avances en finanzas sostenibles. Todo ello exigirá una mayor capacidad de anticipación por parte de la función de Auditoría Interna, llamada a acompañar a las entidades en la implementación de los cambios y reforzar la gobernanza en ámbitos como la inteligencia artificial y la sostenibilidad.
La IA entra de lleno en la función de control
La directora de Auditoría Interna de CaixaBank, María Luisa Retamosa, analizó la aplicación de la inteligencia artificial en los procesos de auditoría. Explicó que la IA ya permite automatizar tareas, identificar patrones de riesgo y mejorar la capacidad predictiva, aumentando la eficiencia y la anticipación ante posibles desviaciones.
Además, insistió en la necesidad de auditar la propia IA y establecer una gobernanza sólida que garantice su uso responsable y ético.
Mesas redondas: del gobierno interno a DORA
La jornada incluyó dos mesas redondas.
La primera, “Estrategia de Auditoría Interna: hoja de ruta para el cumplimiento del mandato”, reunió a responsables de Mutua Madrileña, Pelayo y Línea Directa, quienes debatieron sobre la adaptación de la función de auditoría a las nuevas exigencias regulatorias y su papel como socio estratégico de la alta dirección.
La segunda mesa, “Ciberseguridad y resiliencia: el impacto de DORA en los trabajos de Auditoría Interna”, abordó los desafíos tecnológicos y operativos que plantea este reglamento europeo. Expertos de SANTALUCÍA, Zurich, Bansabadell Seguros y Medvida coincidieron en la necesidad de reforzar la colaboración entre auditoría, seguridad y tecnología para anticipar amenazas y garantizar la resiliencia operativa.