
La hiperautomatización transforma el sector asegurador integrando inteligencia artificial, agentes autónomos y analítica avanzada para optimizar la cadena de valor.
La hiperautomatización ha dejado de ser una promesa para convertirse en un eje estructural en la transformación del sector asegurador. Babel así lo constata. La inteligencia artificial, los agentes autónomos y la analítica avanzada permiten rediseñar por completo la cadena de valor del seguro.
En el nuevo escenario, las prioridades ya no pasan solo por reducir costes o acelerar tareas. Las tendencias más avanzadas se apoyan en conceptos como la Agentic Automation, que coloca al usuario en el centro, y en el uso de agentes APA (Agentic Process Automation).
Luis Carlos Tristán, Director del sector Insurance & Health en Babel
“El sector asegurador ha estado inmerso en los últimos años en una profunda digitalización y ahora hiperautomatiza con tecnologías exponenciales añadiendo la IA Generativa como una extensión de capacidades en los procesos de negocio. La clave está ahora en su completa integración y en que todas ellas deben estar correctamente embebidas en los procesos de negocio”.
A medida que el sector avanza, también cambia el modelo de relación con el cliente. La hiperautomatización permite construir experiencias más ágiles y personalizadas, donde un siniestro se resuelve con un clic y una póliza se adapta en tiempo real. Los modelos tradicionales dejan paso a ecosistemas digitales, seguros embebidos, microseguros on-demand y plataformas híbridas en las que conviven aseguradoras, insurtechs, healthtechs y otros actores tecnológicos.
«Es necesaria una visión estratégica y foco en aquellos procesos en los que la hiperautomatización puede tener un mayor impacto en la cuenta de resultados y en la interacción con el cliente. También es clave la gobernanza entre varios interlocutores y comprobar la escalabilidad del proyecto para que pueda tener futuro”.
Diez grandes ejes de transformación marcarán el rumbo de la hiperautomatización en el sector
Orquestación de extremo a extremo
Las aseguradoras se alejan de automatizaciones parciales para dar paso a una coordinación completa de tecnologías como IA, RPA, BPM y analítica avanzada, aplicada sobre procesos estratégicos y no solo sobre tareas operativas.
Agentes inteligentes en el corazón de los procesos
Los APA se consolidan como pieza clave: ejecutan tareas complejas, colaboran con humanos, toman decisiones autónomas y permiten reducir costes operativos y tiempos de resolución sin comprometer la calidad.
Process Mining y observabilidad continua
La monitorización en tiempo real de procesos es ya una necesidad. Mapear flujos, identificar cuellos de botella y optimizar mediante indicadores permite a las compañías evolucionar sus operaciones sin perder el control.
Automatización con enfoque humano
Ya no se trata solo de eficiencia. La automatización se redefine para liberar al empleado de tareas mecánicas y potenciar su aportación estratégica. Esto mejora tanto la productividad como la motivación.
Gobierno del dato y escalabilidad desde el diseño
Las iniciativas sostenibles nacen con métricas claras, visión compartida y estructuras que favorecen la extensión progresiva a toda la organización. Escalar ya no es un deseo, sino un requisito.
IA a medida del negocio
No todas las soluciones valen para todas las aseguradoras. La hiperautomatización apuesta por IA adaptativa, entrenada con datos propios y alineada con las particularidades de cada operación.
Modelos aseguradores emergentes
Los nuevos productos —seguros embebidos, on-demand, microseguros— solo pueden diseñarse y mantenerse con procesos hiperautomatizados desde su núcleo. No son un añadido: nacen automatizados.
Autoservicio del cliente final
Las aseguradoras ya no gestionan al cliente: le permiten gestionarse; desde la emisión de pólizas hasta la resolución de siniestros, los procesos están pensados para la inmediatez y el control desde cualquier canal.
Ecosistemas digitales conectados
La cadena de valor se expande con datos procedentes de dispositivos, vehículos, aplicaciones médicas o redes de terceros. La interoperabilidad es ya una capa operativa crítica para cualquier aseguradora que aspire a crecer.
Personas que lideran la automatización
Más allá del software, el éxito depende de contar con equipos formados, capacitados y alineados con el cambio. Sin talento que interprete la tecnología, no hay transformación posible.