Relevo generacional: En la próxima década se jubilarán 5,3 millones de personas en España

Relevo generacional: En la próxima década se jubilarán 5,3 millones de personas en España

En la próxima década se jubilarán 5,3 millones de personas en España, pero solo 1,8 millones de jóvenes entrarán al mercado. País Vasco, Castilla y León, Galicia y Asturias son las regiones con la previsión de relevo generacional más desfavorable. Se trata de regiones que presentan una tasa de envejecimiento alta y/o una tasa de actividad de las personas jóvenes inferior a la nacional.


Ratio entre personas jubiladas y nuevas incorporaciones previstas para la próxima década

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. En la próxima década se jubilarán 5,3 millones de personas en España, pero solo 1,8 millones de jóvenes entrarán al mercado.

País Vasco, Castilla y León, Galicia y Asturias son las regiones con la previsión de relevo generacional más desfavorable. Murcia (2), Cataluña (2,2) y Balares (2,6) presentan una previsión de relevo generacional algo más favorable, aunque igualmente crítica.

El presente análisis, desarrollado por el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, tiene como objetivo generar conciencia sobre el reto que plantea esta transición demográfica, proyectando que en la próxima década se jubilarán más de 5 millones de personas, mientras que solo un tercio de esa cifra ingresará al mercado laboral.

La fuerza laboral inmigrante, motor imprescindible del mercado laboral

El fenómeno migratorio es ya indispensable para el mercado laboral español, aportando prácticamente todo el crecimiento reciente del empleo. España registra flujos migratorios intensos que han elevado la población activa y han evitado una caída demográfica mayor. En los próximos 10 años, con la jubilación de cientos de miles de baby boomers, esta dependencia de la migración no solo continuará sino que aumentará, resultando clave para paliar la falta de relevo generacional. Se espera (según proyecciones del INE) que entre 2026 y 2035 lleguen a España 4.593.871 personas extranjeras, de las cuales aproximadamente un 80% estará en edad laboral y el 70% de ellas buscarán activamente empleo (2,5 millones de personas).

Aunque el volumen de llegadas puede contribuir a cubrir vacantes, persiste un desajuste entre las competencias disponibles y los perfiles de muchos puestos.

Talento sénior

Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco y director de Sostenibilidad de The Adecco Group

“La migración será clave para sostener el mercado laboral -especialmente en sectores con escasez de mano de obra-, pero no basta por sí sola. Debemos cualificar y recualificar al talento, autóctono y migrante, con políticas activas ambiciosas: formación digital y técnica, homologación ágil de títulos, acreditación de competencias y combatiendo la discriminación laboral. Solo así su integración será plena y alineada con las necesidades del mercado”.

“En un país con un acusado déficit de relevo generacional, apostar por el talento sénior no es una opción, sino una necesidad. Discriminar por edad es un completo contrasentido que supone excluir a más del 35 % de la población activa y desperdiciar competencias clave como la experiencia, la madurez o el conocimiento acumulado.

IA y automatización: palancas para amortiguar el desequilibrio demográfico

Además de la migración y la activación de talento, la inteligencia artificial y la automatización pueden absorber parte del vacío de capacidad que deja el envejecimiento: automatizan tareas repetitivas, reducen errores y tiempos de ciclo, y liberan horas para actividades de mayor valor. Con ello, la fuerza laboral existente puede cubrir mejor vacantes en sectores como cuidados, logística, industria, agricultura, administración y turismo. No sustituyen el relevo generacional, pero sí elevan la productividad y la calidad del servicio en la próxima década.

“La IA y la automatización no resolverán por sí solas el reto demográfico, pero sí son palancas decisivas para hacer más con la fuerza laboral disponible. Debemos avanzar hacia un modelo de trabajo en el que la tecnología libere tiempo de tareas rutinarias y mejore la productividad en sectores clave como los cuidados, la industria, la logística o la administración. Si alineamos tecnología y talento convertiremos este desafío en una oportunidad de crecimiento sostenible y cohesión social.”, explica Mesonero.

También te puede interesar: