
La transparencia salarial se consolida como una prioridad estratégica para las compañías en España, según el informe Pay Transparency Survey de WTW. El estudio revela que el 91% de las organizaciones identifica la regulación como motor principal de este cambio, aunque los factores culturales, sociales y reputacionales ganan peso.
Actualmente, el 40% de las empresas ya ha hecho público su compromiso con la equidad salarial y otro 50% lo está valorando, lo que refleja un cambio estructural en la gestión retributiva. No obstante, persisten barreras como la reacción de los empleados, la capacidad de los managers para explicar las políticas de compensación o la complejidad administrativa.
Transparencia salarial y brecha de género
El informe también señala que el 81% de las organizaciones mide la brecha salarial o su efecto en la retención de talento, y que de cara a junio de 2026 la Directiva Europea de Transparencia Salarial obligará a publicar rangos en procesos de selección y asegurar trazabilidad en las estructuras retributivas.
Cristina Martín, directora de Talent & Rewards en WTW España, destaca que “la transparencia salarial no es solo una cuestión de cumplimiento, sino una palanca real de confianza, compromiso y competitividad”.