Fundación Mapfre promueve un campamento único en España para niños con discapacidad física

Un total de 17 niños de entre 6 y 13 años que han sufrido la pérdida de un miembro superior o que han nacido con patologías congénitas participan desde el domingo 2 de septiembre hasta mañana viernes en el IV Campamento Rehabilitación y Diversión Fundación Mapfre, en la localidad madrileña de Guadarrama.

Según explica la compañía que preside Antonio Huertas, el objetivo de esta actividad es enseñar a los niños a mejorar el uso de las prótesis mioeléctricas para que puedan realizar con más facilidad distintas tareas básicas del día a día, así como actividades deportivas, especialmente con motivo del inicio del nuevo curso escolar.

Apoyo de profesionales

Esta iniciativa, pionera en España y organizada en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, es muy positiva tanto para los niños como para sus padres, según señala Mapfre. Durante estos días, profesionales de la Universidad Rey Juan Carlos, médicos especialistas en rehabilitación, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos y monitores de tiempo libre, trabajarán estrechamente y de manera coordinada con las familias para que la rehabilitación de los niños sea lo más eficaz posible. Los padres también recibirán orientación psicológica y dispondrán de un espacio para compartir experiencias y aclarar dudas con otros padres.

Este campamento, que se clausura el viernes 7 de septiembre, sigue el modelo que desde hace tiempo se implanta en países como Suecia, donde se llevan a cabo iniciativas que combinan rehabilitación con actividades de ocio y diversión. El objetivo de éstas es incrementar la autonomía de los niños que han sufrido alguna amputación, fomentar su integración plena en la sociedad y, sobre todo, enseñarles a ‘llevarse bien’ con sus prótesis.

Según la Federación Española de Ortesistas Protesistas, alrededor de 1.850 españoles de 0 a 14 años están diagnosticados de agenesia o deficiencia de miembro superior, una cifra que alcanza las 6.845 personas en todos los tramos de edad. En España, cada año se implantan unas 300 prótesis, nuevas o de reposición, ya que se dañan o rompen por el uso o es necesario cambiarlas cuando los niños crecen. Su coste oscila entre los 15.000 euros y los 30.000 euros, dependiendo del tipo de amputación. “Un precio elevado, pero de incalculable valor -señala la compañía- ya que permite a estas personas ser casi iguales a otros niños, tanto a nivel funcional como estético”.

DKV recibe el sello CERO CO2 para todos sus productos

 

DKV Seguros ha obtenido de ECODES el sello Cero CO2 para todos y cada uno de sus productos, tras haber  compensado su huella de carbono con su proyecto de conservación de la Amazonía en Madre de Dios (Perú). La compañía se convierte  en la primera aseguradora de Europa neutra en carbono. 

 Po otra parte, ECODES ha otorgado a DKV Seguros el Sello CeroCO2 para toda la compañía por quinto año consecutivo. Desde que DKV comenzó a medir y verificar su huella de carbono con la iniciativa Cero CO2 ha reducido sus emisiones en más de un 50 por ciento, gracias a la aplicación de diferentes medidas como la sustitución del puente aéreo por el tren, el uso de coches híbridos, el fomento del uso de transporte público, la elección de la comercializadora de electricidad con bajas emisiones de CO2 o el uso de la videoconferencia.

Ribé Salat asegura de forma gratuita a los voluntarios de la Fundación Recover en África

El Grupo Ribé Salat colabora un año más con la Fundación Recover Hospitales para África, ofreciendo seguro gratuito a los médicos y voluntarios que viajan al continente africano a realizar proyectos para fomentar la profesionalización del sector sanitario y facilitar el acceso a la salud en las zonas más desfavorecidas. Asimismo, la compañía también asegurará gratuitamente el transporte hacia África de material y equipos médicos, y cubrirá el seguro de transporte y sanitario de los pacientes africanos y sus familiares, que tengan que desplazarse a España para seguir tratamiento médico.

Ribé Salat colabora con la Fundación Recover desde el año 2008, prestando apoyo a diferentes iniciativas solidarias que desarrolla esta entidad. Actualmente, la Fundación tiene proyectos en Camerún, Burkina Faso, Togo, Senegal, Ghana y España.

DKV, primera aseguradora de Europa que certifica la ‘huella de carbono’ de una póliza

La póliza Integral Classic Individual ha sido el producto objeto de análisis

DKV Seguros se ha convertido en la primera aseguradora de Europa que verifica y calcula el coste medioambiental de una póliza a través de la definición de su ‘huella de carbono’, expresión con la que se designa el total de emisiones de gases de efecto invernadero producidos por un producto o servicio a lo largo de su ciclo de vida.

El objeto de estudio elegido por DKV ha sido su póliza Integral Classic Individual, que ha resultado tener una huella de carbono de 20,4 kilos de CO2e. La huella incluye las emisiones generadas  en las oficinas comerciales de gestión de DKV en toda España, así como el material necesario para su puesta en el mercado, como folletos, libro del cuadro médico, tarjeta sanitaria, viajes de empleados, consumo energético, valija interna y reciclado de materiales, entre otros. Cabe destacar que el estudio cuenta con el aval de DNV Business Assurance, entidad de certificación líder en el ámbito mundial.

La aseguradora ha dado buenas muestras de su responsabilidad social en cuanto a desarrollo sostenible, por lo que viene siendo reconocida desde 2007 como empresa Cero CO2, y cuenta con la ISO 14001 y Emas. Además, es impulsora del programa Ecoamigos para la eficiencia energética y la concienciación sobre prácticas medioambientales. Otra iniciativa puesta en marcha en este sentido por la compañía es su Observatorio de Salud y Medioambiente.