La crisis dispara el fraude al seguro, pero las compañías mejoran su detección

ESTE ARTÍCULO CONTIENE ENLACES A ARCHIVOS DE AUDIO EXCLUSIVOS INCLUIDOS EN EL TEXTO

Virginia M. Zamarreño – Seguros TV

Las dificultades económicas derivadas de la crisis en que está sumida la economía española ha disparado las tasas de fraude que sufren las compañías de seguros. De acuerdo con los datos de la patronal del sector, Unespa, los intentos de defraudar a una compañía de seguros con el objetivo de cobrar una indemnización se han disparado hasta un 30% en los últimos años.

Lesiones previas a accidentes de automóvil, pérdidas abultadas en siniestros de hogar o falsas denuncias de robo son los casos más habituales de intento de fraude, según explica en una entrevista con Seguros TV Arturo López-Linares, responsable de fraude y recobros de AXA, quien explica que, aunque la crisis tiene buena parte de culpa en este incremento, “las compañías han mejorado las herramientas para detectarlo”.

En este sentido, al cierre del pasado ejercicio Axa aumentó un 8% el fraude detectado y más de un 7% el fraude detectado y probado, con lo que se ahorró a la compañía el pago de 60 millones de euros en siniestros fraudulentos. Esta cifra tan sólo supone el 4% del total de los siniestros que abona la compañía al año, señala el responsable de fraude de Axa, quien recuerda que “por supuesto, no todo el mundo defrauda”.

López-Linares explica que el fraude masa, es decir, el que las compañías detectan con mayor frecuencia, es el de engrosar los partes de daños en accidentes leves de circulación o en siniestros en el hogar. El responsable de fraude y recobros de Axa señala que esto es inherente a la cultura española de la picaresca. En este sentido, para las aseguradoras es habitual comprobar cómo sus clientes aprovechan un siniestro para incluir reparaciones adicionales de averías no provocadas por el accidente cubierto, o asegurados que buscan cambiar sus electrodomésticos alegando daños eléctricos provocados por tormentas eléctricas inexistentes, advierte el experto de la filial española de la compañía de origen francés.

Delitos con consecuencias

López-Linares señala que hay otras prácticas fraudulentas con mayores consecuencias económicas y hasta penales, como las relacionadas con el daño corporal que acarrea mayores indemnizaciones para las compañías. En este ámbito, los defraudadores mienten acerca de la persona que conducía el vehículo en el momento del siniestro, fingen lesiones importantes o incluso “llegan a tratar de forzar un atropello”. Un caso extremo es el de un ciudadano que acuciado por las dificultades económicas de su familia llegó a amputarse un brazo para cobrar 600.000 euros, según publicaba este fin de semana El País.

Sin llegar a este extremo, hay fraudes masa que cada vez están siendo más investigados por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Es el caso de las denuncias falsas de robo para que la compañía se haga cargo de un móvil nuevo o de ciertas cantidades de dinero en metálico. Arturo López-Linares advierte en sus declaraciones a Seguros TV que esta práctica aparentemente sin consecuencias esconde un delito de denuncia falsa, que acarrea un juicio de faltas y antecedentes penales a quien lo ponga en práctica y sea descubierto, y además repercute en las primas del resto de los asegurados de la compañía.

¿Qué pasa con los que defraudan?

Además de la posibilidad de tener que enfrentarse a causas penales, cometer fraude al seguro puede acarrear la expulsión de la compañía. Aunque la Ley de Protección de Datos impide a las aseguradoras cruzar datos de clientes que han cometido fraude, el fichero SENDA permite al sector conocer si un vehículo ha sido ya objeto de un siniestro grave y se está intentando volver a asegurar, explica López-Linares.

Unespa convoca su III Premio de Seguridad Vial, premiado con 180.000 euros

La Comisión de Seguros del Automóvil de Unespa convocó la semana pasada la tercera edición del Premio de Seguridad Vial de la patronal del sector asegurador. El objetivo es patrocinar con 180.000 euros a los proyectos ganadores, que deberán desarrollar su trabajo en los próximos dos años (2013-2014).

El premio refleja el compromiso del sector asegurador en la tarea común de la sociedad de reducir las víctimas de tráfico, y tiene como objetivo ayudar a desarrollar proyectos o ideas que contribuyan a ese fin y que, probablemente, pudieran tener problemas de financiación en las vías habituales, según explica la asociación que preside Pilar González de Frutos.

Las personas e instituciones interesadas en participar tienen de plazo hasta el 30 de noviembre para presentar sus proyectos en las condiciones que se establecen en las bases del premio.

El jurado estará formado por:

  • Dña. María Seguí ( Directora General de la DGT)
  • Dña. Flavia Rodriguez Ponga (Directora General de la DGSyFP)
  • D. Bartolomé Vargas (Fiscal General de la Sala de Seguridad Vial)
  • Lucía Figar (Consejera de Educación de la Comunidad de Madrid)
  • D. Jorge Martínez Aspar (excampeón del mundo de motociclismo)
  • D. Pedro Delgado (exciclista profesional)
  • Dña. Pilar González de Frutos (Presidenta de Unespa)
  • D. Francisco Marco (Presidente de la Comisión de Automóviles de Unespa)

En ediciones anteriores han sido premiados los trabajos desarrollados por la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal (Aesleme), con su campaña “Te puede pasar a ti”, Cibersomosaguas-Farapi por su campaña interactiva dirigida a los jóvenes, y Prevensis por su estudio, pionero en España, sobre la relación entre el estado de ánimo y la siniestralidad, Zen Driving.

La facturación por primas del seguro cae más de un 5% en el primer semestre

La crisis comienza a hacer mella en el seguro, uno de los sectores que mejor han resistido los envites de la crisis en los últimos años. De acuerdo con los datos de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA), al cierre de los seis primeros meses del ejercicio el sector facturó 30.075 millones de euros en primas, un 5,15% menos que en el mismo periodo de un año antes.

De acuerdo con los datos publicados por la patronal del sector, Unespa, las primas de Vida se contrajeron un 8,40%, hasta 13.650 millones de euros, mientras que las de los seguros generales (No Vida) alcanzaron los 16.424 millones, un 2,28% menos que un año antes.

A pesar del descenso de primas del seguro de Vida, el ahorro gestionado por el ramo aumentó un 2,45%, hasta 154.038 millones de euros. Un dato que para la asociación que preside Pilar González de Frutos es el verdadero barómetro de la situación del seguro de Vida.

Salud y Multirriesgos resisten

El seguro de Autos cae un 4,74%, en línea con el conjunto del sector, hasta alcanzar un volumen de primas de 5.612 millones de euros.

Por su parte, los ramos de Salud y Multirriesgos siguen resistiendo la caída del consumo y mantienen crecimientos de primas positivos. El seguro de Salud facturó hasta junio 3.430 millones de euros, un 2,42% más. Mientras que el de multirriesgos creció un 1,37%, hasta 3.444 millones de euros.

Olvidarnos del estrés al volante rebaja la siniestralidad

ESTE POST CONTIENE ENLACES DE AUDIO CON DECLARACIONES O ENTREVISTAS AL FINAL Y EN EL PROPIO TEXTO

El estudio Zen Driving, elaborado por Prevensis y patrocinado por Unespa analiza cómo afectan las emociones a la conducción. Prevenir el estrés en la carretera se convierte en una importante herramienta de seguridad vial.

Controlar las emociones al volante puede rebajar la probabilidad de sufrir un accidente grave. Según las conclusiones del estudio Zen Driving, realizado por Prevensis y patrocinado por Unespa en el II Premio de Seguridad Vial, sólo el 11% de los conductores es capaz de controlar perfectamente sus emociones en la carretera, mientras que el 17% de los conductores analizados tiene un perfil de riesgo muy elevado.

Acciones tan cotidianas como hablar por el móvil, fumar, o tener un altercado con otro conductor provocan alteraciones físicas y emocionales al conductor, disminuyendo de forma importante su concentración y su capacidad de reacción.

Por ejemplo, mantener una conversación intensa por el móvil mientras conducimos aumenta un 41% el riesgo de sufrir un accidente, por lo que el control de las emociones se convierte en una importante medida de seguridad vial, según explican los responsables del estudio, realizado a lo largo de más de un año y en el que se ha medido el impacto real de las emociones en los conductores, su nivel de motivación bajo situaciones de estrés y los elementos que reducen su atención e inciden en el riesgo de sufrir un accidente.

Aumentar la seguridad vial se ha convertido en una obsesión para el sector asegurador, como explica Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, en declaraciones a SegurosTV.

Convertirnos en conductores ‘zen’ es fácil si se siguen las recomendaciones de Prevensis. La empresa responsable del estudio ha elaborado un decálogo para ayudar a los conductores a rebajar su nivel de estrés antes de iniciar la marcha, según explica Jesús Gómez, gerente de Prevensis.

Estar cómodo en el coche, evitar las distracciones o mantener una actitud positiva durante la conducción son otras de las recomendaciones del estudio.

Además de prevenir los accidentes, tener un mayor control sobre las emociones evita las sanciones, ya que los conductores emocionalmente alterados tienen 2,5 veces más multas y presentan un 30% más partes al seguro que aquellos que son capaces de mantener la calma al volante.

A la presentación del estudio acudió Flavia Rodríguez-Ponga, directora general de seguros y Fondos de Pensiones, quién recordó que la seguridad vial es una de las principales preocupaciones del sector. Rodríguez-Ponga adelantó que las conclusiones de la comisión de renovación del Barómetro de daños corporales se presentarán antes de que termine el ejercicio.

Pilar Gonzalez de FrutosJesus Gomez Prevensis

La nueva directiva de mediación IMD2 será objeto de análisis en unas jornadas organizadas por INESE

 

La nueva directiva de Distribución de Seguros, conocida como IMD2, será analizada en sendas jornadas organizadas por INESE en  Barcelona y Madrid, los días 16 y 17 de mayo, respectivamente.

INESE plantea este análisis por entender que la nueva directiva de la distribución de seguros  puede cambiar temas tan sensibles como las formas de retribución, las exigencias para el ejercicio de la profesión del mediador o la resolución de los conflictos de interés con otros canales de distribución como son los comparadores de Internet, los bancos o los fabricantes de vehículos, hasta el punto de hacer peligrar  a no pocas empresas de mediación.

Algunos  ponentes  destacados previstos en el programa son Harald Krauss, ex gerente de BIPAR y cofundador del Observatorio Europeo sobre Distribución de Seguros (MEDI); Henri Debruyne, ex presidente de CAPA Conseil y presidente del Observatorio  Europeo sobre Distribución de Seguros (MEDI); y José María Campabadal, presidente del Consejo General de los Colegios de  Mediadores de Seguros. También estarán en la mesa redonda de cierre  Esperanza Medrano, responsable de la Asesoría Jurídica de UNESPA;  y Martín Navaz, presidente de ADECOSE.