De acuerdo a la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA), el sector pagó por concepto de siniestros hasta el mes de mayo de este año 71 millones de dólares, monto que se incrementó con relación al 2012, en este caso en un 18,64%. El índice siniestral o relación entre siniestros y producción fue del 46,67%. Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Latinoamérica
Uruguay: Darán subsidios para los seguros agropecuarios
Por medio de un convenio firmado entre el BSE, y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) desde el próximo 1 de octubre los granjeros locales contarán con la posibilidad de contratar seguros a costos accesibles, lo que permitirá reducir los riesgos ante las inclemencias del estado del tiempo, con un subsidio que cubrirá hasta el 90% del costo del seguro brindado por el BSE. Sigue leyendo
México: Quejas por el incumplimiento de las aseguradoras tras los huracanes
El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Alfredo Castillo Cervantes, declaró que las compañías aseguradoras no están asumiendo el tema de la responsabilidad, ante las pérdidas materiales ocasionadas por los huracanes «Ingrid» y «Manuel». Sigue leyendo
Chile: Saieh controlaría CorpBanca con un 50,52% del capital tras la venta de las aseguradoras
Con el porcentaje justo para ser el controlador de CorpBanca quedaría el Grupo Saieh tras la venta de las aseguradoras.
Desde diciembre de 2012, el grupo Saieh ha cedido un 7,33% de la propiedad producto del último aumento de capital – en el que entregó un 5% a IFC (International Financial Corporation), brazo financiero del Grupo Banco Mundial-, a lo que ahora se sumaría la pérdida del 3,06% que está en manos de las aseguradoras, las que tras ser vendidas a ILC ya no consolidarían como parte del grupo que ejerce el control, informó el sitio DF.Cl.
De esta forma, del 53,58% que tenía el grupo a julio de 2013, pasaría a un 50,52% de la propiedad del banco.
Chile: MetLife entrará en el mercado de seguros generales
MetLife, la primera compañía de seguros de vida del mercado local, planea ingresar al negocio de pólizas generales, ingresando por primera vez a un segmento que hasta ahora no ha sido parte de su core business en Chile.
Así lo comentan fuentes cercanas al proyecto a “Economía y Negocios”, que indican que la aseguradora estadounidense ya solicitó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) la autorización para poder operar bajo el giro de «Generales», proceso que podría finalizar antes de fines de este año.
Para ello, la compañía ya habría constituido una nueva sociedad. Consultados al respecto, en la firma aseguradora optaron por no referirse al tema hasta la aprobación del proyecto por parte de la autoridad.
Argentina: Sancor integra negocios de ART y Salud: saca prepaga propia
El Grupo Sancor Seguros lanzará al mercado Prevención Salud. Anticipando la presentación oficial, referentes de la firma comenzarán a capacitar a los Productores Asesores de Seguros del grupo asegurador de todo el país, quienes serán el canal de comercialización de los servicios de la prepaga. Sigue leyendo
Argentina: Las inversiones del seguro alcanzan los 8.800 millones de dólares hasta junio
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y el superintendente de Seguros de la Nación, Juan Bontempo, analizaron juntos el cierre del segundo trimestre de 2013 de las inversiones realizadas por las compañías de seguros, en el marco del denominado inciso K. La inversión registrada alcanzó la suma de 8.888 millones de dólares en proyectos productivos.
Según los datos remitidos por las empresas a la SSN, al 30 de junio se habían emitido 63 instrumentos de inversión. Ente ellos, el sector pymes representó un 52% de los Fondos Comunes de Inversión. Esto significa que se destinaron 1.296 millones de pesos al financiamiento de la pequeña y mediana empresa.
El stock de inversiones en relación al total de entidades continúa en constante crecimiento. El objetivo establecido para el 31 de marzo era alcanzar el 5%. Este objetivo no sólo ha sido alcanzado, sino que ha sido superado en un 20%, llegando así a un total invertido en el marco del inciso K, correspondiente al 6% de las inversiones de las compañías.
Para Allianz, los chilenos son los más ricos de Latinoamérica
El informe anual sobre la riqueza mundial que publica la aseguradora alemana Allianz señala que los chilenos son los habitantes más ricos de la región, midiendo la propiedad de activos financieros.
Es decir, el informe considera los activos que tienen las personas de un país en acciones, instrumentos de deuda (bonos, pagarés y otros), depósitos en bancos y fondos para el retiro (pensiones, seguros de renta vitalicia).
Las familias latinoamericanas apenas gastan en seguros de vida
Según un estudio de la reaseguradora Swiss Re, la contratación de seguros de vida creció a un ritmo de dos dígitos en los últimos diez años, según el estudio realizado en 2012 en ocho de los mayores mercados en América Latina.
Los habitantes de la región se gastaron 120 dólares (82 euros) de media en 2012, tres veces menos que la media mundial, de 373 dólares, dice la compañía suiza.
La DGSFP aplicará a los comparadores la legislación de los mediadores de seguros
V.M.Z.-Seguros TV
La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) aplicará a los comparadores de seguros la misma regulación que afecta a los mediadores de seguros, porque “entendemos que realizan una actividad de mediación”. Así lo señaló la responsable del supervisor del seguro en España, Flavia Rodríguez-Ponga, durante su intervención en el Foro de Alta Mediación Aseguradora, FAMA España, celebrado ayer en Madrid. Sigue leyendo
Argentina cambia la normativa para la operatoria de las aseguradoras
La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) implementó cambios sobre la normativa vigente, en relación a las condiciones que deben acreditar las entidades para ser autorizadas a operar en el sector del seguro, para adaptarla a recomendaciones del Banco Mundial y el GAFI.
Las modificaciones, entre otras cuestiones, abarcan temas en materia de prevención y control del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, para «reforzar el cumplimiento de los intereses fijados por el Estado y con el objetivo de contar con un mercado asegurador más transparente y sólido».
Entre las principales medidas, el organismo de control analizará la idoneidad de los integrantes de los órganos de administración y fiscalización que se propongan, teniendo muy especialmente en cuenta la experiencia en la actividad aseguradora.
Las primas de seguros generales de Generali en Latinoamérica suben 40,7% el primer trimestre
Este crecimiento se dio gracias a los desempeños positivos en México, Brasil y Argentina, según el informe de resultados de Generali. Entre tanto, las primas de vida en la región aumentaron un 22,7% durante el período.
En todas las regiones, el total de primas del grupo se contrajo un 2,6% en tasa interanual, hasta 19.100 millones de euros, luego de que el incremento de las primas de seguros generales se viera contrarrestado por la disminución de las primas de vida. De esta cifra, más del 75% provino de filiales fuera de Italia.
El grupo reportó 12.300 millones de euros en primas de vida, un 4,7% menos que en el primer trimestre del 2012, mientras que las pólizas de ahorro bajaron un 12,4%.
A nivel general, las primas de seguros generales de la compañía sumaron 6.900 millones de euros en enero-marzo, vale decir, un crecimiento interanual del 1,5%.
Sólo el 3,5% de los seguros agrícolas mundiales operan en las Américas
La cobertura de seguros agrícolas en América Latina y el Caribe crece de manera positiva en los países que han impulsado un modelo público-privado y en donde la agricultura desempeña un destacado papel económico y social.
Así se desprende del estudio “Los seguros agropecuarios en las Américas: un instrumento para la gestión del riesgo”, efectuado por técnicos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario (Alasa).
De acuerdo con la investigación, el 75% de los gobiernos de América Latina y el Caribe le adjudican una importancia alta o muy alta a la gestión de riesgos, aunque la región representa solo el 3,5% de las primas de seguros agropecuarios mundiales contratadas en 2009.
Miguel Ángel Arcique: “El futuro del mediador va a ser el cobro de honorarios por sus servicios de asesoría”
ESTE REPORTAJE CONTIENE CORTES DE AUDIO CON DECLARACIONES EXCLUSIVAS
Virginia M. Zamarreño – Seguros TV
¿Se acerca el fin del cobro de comisiones de las aseguradoras por cada seguro que venda un mediador? Miguel Ángel Arcique, psicólogo, coach empresarial y asesor experto en seguros está convencido de que el futuro de la mediación aseguradora pasa por hacer valer la actividad de asesoramiento de estos profesionales del seguro más que por la mera “receta de pólizas”.
El valor añadido de contratar un seguro a través de un mediador es, precisamente, su capacidad de asesorar y ayudar al asegurado a elegir la póliza que mejor se adapta a sus necesidades y a ayudarle en la gestión de un siniestro. Miguel Ángel Arcique señala que hay que es precisamente por estos servicios, por los que el corredor debe cobrar.
Arcique expuso sus argumentos ayer en su conferencia “No es lo mismo” en el Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid. En ella, desgranó algunas claves para que los profesionales de la mediación sean capaces de diferenciar su actividad y convertirse en empresarios, con el objetivo de consolidar su negocio y facilitar que perdure a largo plazo.
El director gerente de Capacitación Especializada y presidente de la Federación Centro Bajío de Coparmex, la patronal mexicana, explica en una entrevista con Seguros TV que el mercado asegurador español ofrece un gran potencial de crecimiento en el ramo de Vida Riesgo, un segmento del negocio asegurador tradicionalmente copado por las entidades de bancaseguros. Arcique propone a los profesionales de la mediación acercarse a sus potenciales clientes desde un enfoque emocional, y dejar de centrarse en el enfoque técnico.
Diferenciarse de la banca y la venta directa
En este sentido, el experto mexicano propone a los profesionales españoles de la mediación dejar de enfrentarse a la banca para comenzar a diferenciar sus servicios. Sólo de esta manera los asegurados podrán apreciar el valor añadido de contratar un seguro a través de un mediador, recuerda.
Y esto permitirá al sector mantenerse estable a largo plazo. Para Miguel Ángel Arcique, a pesar de la crisis económica y de la ausencia de crecimiento en los mercados maduros, la creatividad es la clave para seguir creciendo, especialmente en seguros de Vida, tal y como sucede en los mercados asiáticos, latinoamericanos y en Norteamérica.
Miguel Ángel Arcique impartirá charlas de motivación y conferencias en varios Colegios de Mediadores de Seguros de España, su objetivo es impulsar el intercambio de buenas prácticas entre España y México, para posteriormente facilitar el cierre de alianzas comerciales a los dos lados del Atlántico.
Brasil supone el 20% del volumen de negocio de Mapfre en el primer trimestre
Mapfre cerró el primer trimestre del ejercicio con un beneficio neto de 264,3 millones de euros, un 2,6% menos que en el mismo periodo del pasado ejercicio, como consecuencia del descenso del negocio en España y Portugal.
En este sentido, el negocio internacional de Mapfre ha permitido al grupo asegurador que preside Antonio Huertas alcanzar un volumen de ingresos de 6.942 millones de euros, un 1,6% más que en marzo de 2012. De esta cifra, 5.903 millones corresponden a los ingresos por primas, que crecen un 0,2%.
A pesar de la moderación del negocio, el ratio combinado de la compañía cerró los tres primeros meses del ejercicio en el 95,1%, como consecuencia del descenso de los gastos y la caída de la siniestralidad en América latina y en el negocio de Reaseguro.
La División de Seguro España y Portugal aporta el 35% de las primas del grupo, con 2.286 millones de euros, un 4,2% menos. En este sentido, el negocio de Vida cae más de un 9% hasta 693 millones, mientras que los ramos No Vida alcanzan un volumen de primas conjunto de 1.594 millones de euros, un 1,8% menos que un año antes. Los fondos de inversión y las carteras gestionadas por el grupo en el mercado ibérico crecen un 1,6% hasta alcanzar un volumen de 2.657,3 millones. El ahorro total gestionado por Mapfre roza los 26.750 millones de euros, explica la compañía en un comunicado.
América Latina, motor de la compañía
El negocio internacional de Mapfre se consolida como el motor de crecimiento de la compañía y ya aporta el 43,7% de las primas facturadas por el grupo asegurador, hasta 2.829 millones de euros, un 6,6% más.
En América Latina, Mapfre registró un volumen de primas de 2.166 millones de euros, un 3,5% más, impulsado por el crecimiento de Colombia (+31,7%); Chile (+26,1%), México (+20,1%) o Perú (+18,1%). Por su parte, Brasil crece un 18%, en moneda local, hasta alcanzar los 1.204 millones de euros en primas, lo que representa ya el 20% del negocio de Mapfre.
En el resto de países en los que opera Mapfre -Estados Unidos, Filipinas, Malta, Puerto Rico y Turquía- se alcanzó un volumen de primas de 663 millones de euros, un 18,5% más.
Por su parte, la división de Negocios Globales, que aporta el 21% del negocio de la entidad, alcanzó los 1.403,4 millones de euros en primas e ingresos operativos, con un incremento del 12,6%. El negocio de reaseguro facturó 875,4 millones de euros, un 18,6% más, mientras que las primas de Global Risks ascendieron a 253,2 millones de euros.
Por último, los ingresos del negocio de Asistencia (primas e ingresos por servicios) registraron un incremento del 28,5%, hasta alcanzar los 274,8 millones de euros.