Los PIAS siguen imbatibles: crecen un 48% en el primer trimestre

El ahorro gestionado por el seguro de vida alcanza los 197.805 millones de euros

El seguro de vida gestiona un volumen de ahorro de sus clientes de 197.805 millones de euros al cierre del primer trimestre del ejercicio, de los que 163.238 millones corresponden a productos de seguro y el resto (34.567 millones) a patrimonio de partícipes de planes de pensiones gestionados por entidades aseguradoras, según datos de ICEA publicados por Unespa. Sigue leyendo

Las mujeres tienen un mayor riesgo de pobreza durante la jubilación

De acuerdo con el estudio de IESE y Vidacaixa “Impacto de las pensiones en la mujer. Jubilación y calidad de vida”

Nuria Chinchilla, profesora del IESE Business School (Universidad de Navarra), Tomás Muniesa, vicepresidente ejecutivo-consejero delegado de Vidacaixa, y Jaime Lanaspa, director general de la Fundación La Caixa, presentaron ayer el Estudio “Impacto de las pensiones en la mujer. Jubilación y calidad de vida”. Sigue leyendo

Una de cada cuatro mujeres mayores de 65 años viven por debajo del umbral de la pobreza en España

El 24,7% de las mujeres mayores de 65 años tienen unos ingresos por debajo de la tasa de pobreza en España. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Allianz explica, en su estudio «The younger wife’s curse«, que el aumento de la esperanza de vida o cuestiones como la viudedad o el aumento de los divorcios son factores que pueden conducir a la pobreza en la vejez. Sigue leyendo

El 46% de los españoles está dispuesto a trabajar tras superar la edad de jubilación

Según la Encuesta de la Actitud de los Consumidores del Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones

Los españoles y los irlandeses son los europeos a los que más les gustaría trabajar una vez superada la edad legal de jubilación. Así lo indica la última Encuesta de la Actitud de los Consumidores (Consumer Attitudes Survey- CAS) del Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones. Según sus datos, al 46% de los españoles les gustaría trabajar después de jubilarse.

Esta actitud contrasta con la de nuestros vecinos franceses. De ellos, sólo uno de cada cuatro estaría dispuesto a trabajar después del retiro. Sigue leyendo

¿Estamos preparados para trabajar hasta los 75 años?

La jubilación tal como la conocemos hoy, es cosa del pasado. El crecimiento de la esperanza de vida en Europa, además de poner en peligro la sostenibilidad de las pensiones públicas tal y como las conocemos hoy, obligarán a cambiar la manera en que desarrollamos nuestras carreras profesionales. Sigue leyendo

Edad & Vida advierte del impacto de las nuevas medidas fiscales en el ahorro para la jubilación

El pasado 21 de diciembre se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto-Ley 16/2013 en el que se amplían los conceptos que computan en la base de cotización al Régimen General de la Seguridad Social. Esto afecta directamente a los planes de pensiones de empleo pagados por las empresas a sus trabajadores, que pasan a cotizar de la misma manera que el resto de la retribución del empleado. Sigue leyendo

El 29% de los españoles sólo ahorrarían para la jubilación si lo exigiera la ley

La actual coyuntura económica y su complejidad se refleja en los resultados de la última oleada de la Encuesta de la Actitud de los Consumidores (Consumer Attitudes Survey– CAS), el estudio del Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones que mide periódicamente las actitudes y percepciones de los consumidores respecto al ahorro y la inversión en diez países de todo el mundo. Según este estudio, la exigencia legal sería la única forma de ahorrar de cara a la jubilación para el 29% de los españoles. Se trata de un porcentaje ligeramente superior a la media europea y que supone un aumento de tres puntos con respecto al mismo período del año anterior. Sigue leyendo

La sociedad española debería ahorrar 14 billones de euros para estar protegida si no existiese el seguro

¿Alguna vez has pensado cuánto costaría proteger nuestra economía si no existiese el seguro? Este sector juega un papel cada vez más importante en la economía, como generador de empleo y riqueza, y cumple también una función preventiva en el mundo moderno. En el caso de que esta industria no existiese, la sociedad española tendría que ahorrar 14 billones de euros para estar protegida ante cualquier eventualidad que nos sucediese y que en la actualidad está cubierta por el seguro. Sigue leyendo

CNP Vida celebra su segundo encuentro con el canal de mediación en Aranjuez

CNP Vida ha reunido a su red de mediadores en un Seminario Formativo celebrado en Aranjuez. En el encuentro, la dirección de CNP Vida ha analizado la situación y las perspectivas del mercado del seguro y de la previsión social complementaria, la política de formación del canal de mediación y la estrategia comercial que va a seguir el grupo asegurador a corto y medio plazo. Sigue leyendo

El Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones considera que el factor de sostenibilidad es clve para garantizar las pensiones

El Foro de Expertos del Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones considera que el Proyecto de Ley Reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social es “un paso muy importante para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de nuestro sistema público de pensiones. Su aprobación es esencial para controlar los desequilibrios financieros del sistema y sienta las bases para poder abordar adecuadamente otras reformas necesarias para garantizar la suficiencia y la eficiencia del modelo de reparto”. Sigue leyendo

Mapfre advierte del peligro de depender demasiado de la banca

V.M.Z.-Seguros TV

Fundación Mapfre presenta el estudio El Mercado Español de Seguros 2012Que el modelo de negocio del sector asegurador no tiene mucho que ver con el que ha practicado la banca en los últimos años es una realidad que se puede constatar en el hecho de que prácticamente ninguna compañía aseguradora española ha necesitado ser rescatada. Sigue leyendo

Los españoles asociamos la jubilación con ocio y libertad, pero descuidamos su planificación financiera

Después de una larga vida laboral, los españoles asociamos la jubilación al disfrute, el ocio y la libertad. Sin embargo, según el Estudio de Preparación para la Jubilación – La cara cambiante de la jubilación 2013, de Aegon, un alto porcentaje de los encuestados reconoce no haberse parado a pensar en su planificación financiera. Sigue leyendo

CNP Vida lanza un PPA con una rentabilidad del 4,2% hasta fin de año

CNP Vida acaba de lanzar al mercado un seguro de vida-ahorro orientado a la jubilación con una rentabilidad bruta anualizada del 4,20% durante el segundo semestre de 2013. Se trata de un Plan de Previsión Asegurado (PPA) que tiene el mismo tratamiento fiscal que los planes de pensiones, señala la compañía en un comunicado. Sigue leyendo

El Grupo Consultivo de Unespa propone mecanismos de aportación definida para garantizar el futuro de las pensiones

El Grupo Consultivo de Reflexión sobre Políticas Públicas de Unespa ha vuelto a advertir del peligro que supone a largo plazo el déficit financiero provocado por el envejecimiento de la población. El grupo de expertos señala que este déficit no se corregiría con la recuperación de la economía española, ni con la aplicación de más reformas paramétricas como las realizadas hasta el momento. Según publica hoy el BDS de Inese, este grupo de expertos considera que la Seguridad Social precisa un cambio profundo en la determinación de la pensión contributiva, y que, respetando los principios de suficiencia, contributividad y equidad, proporcione un continuo equilibrio financiero.

Estas conclusiones se reflejan en un documento elaborado por Rafael Doménech, José Luis Leal, José María Fidalgo, Felipe Serrano, Víctor Pérez Díaz y Juan Manuel Eguiagaray, que se entregará al Gobierno, a los partidos políticos, a sindicatos y otras asociaciones.

Entre los planteamientos del informe se defiende que se sustituyan los mecanismos de prestación definida actuales por un mecanismo de aportación definida. De esta manera, en el momento de la jubilación, anticipada o no, la pensión de cada cotizante es la suma de todas sus aportaciones a lo largo de su carrera (debidamente actualizadas) dividida por el número de años que se espera que viva una vez retirado; este número de años se determina para todo el colectivo de su generación.

Certidumbre en la prestación esperada

Con el sistema que propone el grupo de expertos de Unespa, las cotizaciones de cada trabajador se anotan en una cuenta virtual o nocional, cuyo monto expresa el valor de los derechos que va acumulando. Esa fórmula proporciona certidumbre a la prestación esperada, pese a conocer solo la aportación, señalan. En el mecanismo actual, a juicio de los expertos, pese a conocer supuestamente la prestación, puede ser modificada legalmente por cambios bruscos en los parámetros que la determinan, como ha pasado cada ocho años desde 1980.

Se argumenta, además, que con esta fórmula no hay barreras de entrada en el modelo contributivo y no hay límites de años. Además, este mecanismo es equitativo entre generaciones, porque evita trasladar al futuro el coste de los excesivos compromisos actualmente garantizados por la norma y el de las reformas no hechas en su momento.

Aegon crea dos blogs para fomentar el ahorro para la jubilación y el cuidado de la salud

A pesar de que los problemas económicos se sitúan en el tercer puesto de las preocupaciones de los españoles (34,4%), después del paro y la corrupción, según datos del CIS, parece no existir tanta inquietud ante las pensiones (1,8%).

El actual sistema de pensiones se enfrenta al descenso del número de cotizantes y al aumento de beneficiarios. Según datos del Estudio de Preparación para la Jubilación de Aegon, España es uno de los países más pesimistas sobre el futuro de su sistema de pensiones, aunque no existe todavía concienciación sobre la responsabilidad individual a la hora de afrontar el futuro financiero.

“Las acciones individuales de preparación para la jubilación son necesarias. Lo importante no es cuánto se ahorre, sino comenzar con este hábito cuanto antes”, afirma Jaime Kirkpatrick, consejero delegado de Aegon.

Para impulsar esta concienciación, la compañía ha creado un blog centrado en la planificación de la jubilación, con información acerca de las pensiones, productos de ahorro y su fiscalidad, “para ayudar a la gente a responsabilizarse de su futuro financiero”, señala Kirkpatrick.

Cuidado de la salud

Además, Aegon ha lanzado un segundo blog, Salud y Vida sana, para informar sobre cómo mantener una vida más equilibrada. Aborda temas de salud, nutrición, deporte y bienestar.

De esta manera, este nuevo canal se establece como punto de encuentro para favorecer el vínculo con el usuario y de acercar el sector asegurador al público general.

Esta nueva plataforma se enmarca dentro de la estrategia de innovación de la compañía y responde al crecimiento en la demanda de este tipo de información, explica Aegon en un comunicado. Ambos blogs se suman a las plataformas de Facebook, Twitter y Youtube en las redes sociales de la compañía.