Copaprose analizará el impacto de IMD2 en Latinoamérica

El Consejo Directivo de la Confederación Panamericana de Seguros (Copaprose) ha manifestado su preocupación por los trabajos que se están desarrollando en Europa para la aprobación de la directiva de mediación IMD2.

Domingo Lorente, director del Área Jurídica del Consejo General de Colegios de Mediadores de Seguros, expuso los trabajos que está desarrollando el Bipar en Bruselas, en los que participa activamente el Consejo General, y en las negociaciones abiertas para alcanzar un texto favorable a los mediadores europeos. Lorente, hizo hincapié en las distintas visiones sobre el “factor transparencia” que persigue la Unión Europea.

La mediación entiende que no es necesario informar obligatoria y previamente al consumidor sobre las comisiones. En este sentido, El presidente de la asociación de Uruguay (Aproase) manifestó que lo que propone la UE es una violación de la intimidad, ya que interviene en las relaciones entre corredor y cliente.

Los miembros de Copaprose acordaron seguir de cerca la evolución de IMD2 para analizar el impacto que pueda tener en Latinoamérica, ya que algunos países ya están incorporando legislaciones parecidas a la europea. José María Campabadal concluyó el debate abogando por el mantenimiento del sistema de comisiones.

El consejo directivo aprobó también activar su Plan Estratégico. Pasqual Llongueras, asesor del Consejo General, informó de las líneas maestras que contemplará el Plan: comunicación interna y externa, relaciones institucionales con los Gobiernos, relaciones con las asociaciones profesionales del sector, creación de nuevos canales de comunicación, impulso de acciones de proyección pública, diseño de herramientas de financiación y creación de líneas de colaboración entre países. Jaime Andrade, presidente de Copaprose, señaló que se pondría en marcha un equipo de trabajo para iniciar el estudio.

Copaprose aprovechó la reunión para presentar el Manual de Comunicación que ha elaborado la Comisión de Comunicación de Copaprose que preside Julio Henche. Henche animó a los distintos países a profundizar en acciones de márketing y comunicación. El todavía Secretario General del Consejo General aprovechó la ocasión para despedirse formalmente de todos los miembros de Copaprose y anunciar su salida del Consejo General a final de abril, fecha en que será sustituido por Domingo Lorente, quien asumirá las funciones de Secretario General y Director del Área Jurídica.

El Consejo analiza la relación de los corredores españoles y latinoamericanos en el I Encuentro Empresarial de Seguros España-Uruguay

José María Campabadal, presidente del Consejo General de Colegios de Corredores de Seguros apuesta por la transferencia de conocimiento para crear redes de cooperación entre los profesionales del seguro en España y Latinoamérica. Así concluyó Campabadal su intervención en el I Encuentro Empresarial de Seguros España-Uruguay, celebrado recientemente en Montevideo. Campabadal expuso la necesidad de abrirse a los mercados, no únicamente desde una perspectiva de negocio, sino también cultural y social, como forma de aprender a trabajar en otros países.

El presidente del Consejo General explicó cuál es la realidad del seguro en España y alentó a los corredores a crear en otros países rutas de negocio nuevas que alimenten y permitan crecer los negocios de origen. En otras palabras, Campabadal afirmó que era imprescindible internacionalizarse, de acuerdo con el modelo de negocio de cada profesional, pero pensando que en el futuro los mercados serán mucho más dinámicos, abiertos y cooperadores.

El presidente de Aproase, la asociación que reúne a los corredores de Uruguay, Carlos Galati detalló algunas características del mercado de Uruguay, en el que hay más de dos mil corredores. Galati explicó que el ser un país pequeño supone estar sometido, a veces, a los vaivenes de otros mercados latinos. No obstante, se mostró optimista en la búsqueda de sistemas de colaboración con otros corredores de otros países.

En este sentido, el presidente de Copaprose, Jaime Andrade, dejó patente que Sigue leyendo

El I Foro Internacional de Alta Mediación Aseguradora rinde homenaje a Vicente Tardío

El Foro de Alta Mediación Aseguradora (FAMA) celebra su primera edición en Latinoamérica con un homenaje a Vicente Tardío, presidente de Allianz España y CEO Regional para Iberia y Latinoamérica del grupo asegurador alemán, por su papel en el mundo del seguro internacional.

Tardío impartió la conferencia de clausura del Foro Internacional de Alta Mediación Aseguradora (FAMA), celebrado el 5 de abril en Chile. Jaime Carvajal, CEO de Grupo Mayo, fue el encargado de entregar el reconocimiento a Vicente Tardío.

El Foro FAMA , una iniciativa de Grupo Mayo, ha sido impulsado en Latinoamérica por Grupo ADI y el Centro de investigación de la Universidad Politécnica CERPIE. En su primera edición, contó con el apoyo del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros, de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros (Copaprose) y de Grupo Mayo. Asimismo, en el encuentro participaron también la Superintendencia de Valores y Seguros del Gobierno chileno, el Colegio de Corredores de Chile, la Asociación de Aseguradores de Chile y contó con la asistencia de delegados de 11 países. Este encuentro ha servido para canalizar acciones de interés entre Europa y Latinoamérica, sirviendo España y Chile como puente de acceso a nuevos mercados, explica el foro en un comunicado.

En la inauguración del Foro participaron Sigue leyendo

Venezuela: Aumentan las reservas de las compañías de seguros

Al culminar los estudios técnicos y actuariales de los resultados del 2012, la Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV), informó de que las primas cobradas netas totales del sector asegurador nacional alcanzaron un volumen de 60,5 millones de bolívares al cierre de 2012. Mientras que los siniestros pagados totales fueron de 32,1 millones, lo que demuestra un incremento del 32% en los siniestros, representando el 53% del total de primas cobradas.

En cuanto al comportamiento de las Reservas Técnicas en el 2012, indicador de las cantidades constituidas por las aseguradoras para cubrir las obligaciones de las empresas de seguros con los asegurados y beneficiarios, reflejó un incremento del 29% en este período, siendo una señal positiva, y las Inversiones Aptas para la Constitución de las Reservas Técnicas, alcanzaron un volumen de 31,8 millones, registrando un 33% de incremento.

Panamá: Permiten utilizar las fianzas de aseguradoras en procesos marítimos

Ahora en los litigios marítimos podrán consignarse fianzas de compañías aseguradoras, luego que se aprobara en tercer debate un proyecto de ley que modifica la norma que rige la materia. El proyecto, que espera la sanción del Órgano Ejecutivo, fue presentado en enero por el presidente de la Corte Suprema de Justicia panameña, Alejandro Moncada Luna.

Argentina: El seguro agrícola cerrará su segundo año consecutivo con pérdidas

Las aseguradoras del mercado agrícola argentino se preparan para cerrar su segundo año de pérdidas por la alta siniestralidad, que se verificó en las últimas dos campañas por tormentas, granizo, inundaciones y sequía.

Si bien los principales operadores del mercado aseguran que la venta de primas en la campaña 2012/13 estuvo por encima de los casi 1.150 millones de dólares de la campaña previa, este año, como sucedió en 2011/12, deberán pagar por siniestros y gastos más de lo que ingresaron por primas, lo que deja en rojo el cierre de sus balances. En este contexto, algunos hablan de un año bisagra en el negocio asegurador.

Estiman que la industria del seguro mexicana crecerá un 9,6% en 2013

Los ingresos del sector asegurador de México crecerían un 9,6% en términos reales en el 2013, apoyado en la estabilidad económica del país, según informó la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). El año pasado, el sector registró una expansión real del 7,1%, impulsado por el negocio de seguros de vida y automóviles, dijo el presidente de la AMIS, Recaredo Arias, en una rueda de prensa.

Las aseguradoras hondureñas ganaron 888 millones de lempiras en 2012

Las 12 compañías de seguros que operan en el mercado hondureño registraron el año pasado un aceptable rendimiento en sus ganancias. De acuerdo con la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), las utilidades sumaron 887,6 millones de lempiras, superior a los 740,5 millones reportados durante 2011, equivalente a un incremento de 147.1 millones en valores nominales y 19.8 puntos en términos porcentuales.

Ese comportamiento es positivo al superar la tasa de inflación (5,4%) y la devaluación del lempira respecto al dólar estadounidense (4,8%), que en total ambas variables suman 10,2%, dejando como resultado una rentabilidad real del 9,6%. Otro factor que se añade a los anteriores es el crecimiento de la economía nacional, que registró una tasa positiva del 3.4%.

Tragedia de Brasil: piden 1,5 millones de dólares para los familiares de las víctimas

La Asociación Nacional para la Exigencia del Cumplimiento de las Obligaciones Legales (Anecol) presentó la acción judicial que reclama 1,5 millones de dólares para cada familia de las 239 víctimas mortales y una indemnización de 150.000 dólares para cada uno de los cerca de cien heridos que dejó la tragedia del incendio de la discoteca Kiss.

El abogado de la Anecol, Walter Euler Martins, dijo que la demanda fue dirigida contra la Alcaldía de Santa María, los propietarios de la discoteca Kiss y los miembros del grupo musical que actuaba en ese lugar.

Costa Rica: El terremoto de Nicoya dispara un 22% el pago de siniestros

El terremoto de Nicoya, que hizo temblar Costa Rica el pasado mes de septiembre, es una de las principales causas del aumento de pago de siniestros durante el año 2012, que se disparó un 22% respecto a 2011. Este porcentaje incluye indemnizaciones por incendios, accidentes de tránsito y Responsabilidad Civil, entre otros.

Según los datos publicados por la Superintendencia General de Seguros (Sugese), el pago total por siniestros que realizaron las compañías aseguradoras ascendió a 227.550 millones de colón costarricense, unos 465,3 millones de dólares. Las razones de este aumento, además de las consecuencias del terremoto de Nicoya, están dadas también por el incremento de pólizas.

Paraguay: Alto incremento del pago de siniestros

Según los últimos registros presentados por el Banco Central del Paraguay, el Índice de siniestralidad a diciembre de 2012 alcanzó el 57% con respecto al año anterior que se ubicó en 48%. Las principales razones de dicho aumento fueron los incendios y las condiciones climáticas adversas. A su vez, el seguro de Autos continúa siendo el de mayor frecuencia siniestral.

Las compañías de seguro que cerraron el 2012 con los índices de siniestralidad más elevados fueron, AIC Seguros, Tajy, La Agrícola, Garantía, Mapfre y Sancor Seguro, con un registro de entre 71% y 487%. Frente a la cifra más elevada del 2011,que alcanzó un índice de 91% y fue la de La Meridional Paraguaya.

El mercado Latinoamericano de seguros crece cerca de un 20% en el primer semestre de 2012

El dinamismo del mercado asegurador de América Latina lo convierte en uno de los más atractivos para invertir. De acuerdo con el informe El mercado asegurador latinoamericano publicado por la Fundación Mapfre, la industria aseguradora de la región registró un volumen de primas de 60.054 millones de euros en el primer semestre de 2012, un 19,1% más que en el mismo periodo de un año antes.

El informe destaca la buena evolución del seguro de Vida, con un crecimiento del 21,5% impulsado por el mercado brasileño. El negocio de No Vida creció un 17,5%, de acuerdo con los datos de la Fundación Mapfre.

Las cifras provisionales de 2012 no hacen más que confirmar el dinamismo del mercado registrado en 2011. En conjunto, los 18 países analizados, obtuvieron en 2011 un incremento del 14,1% en el volumen de primas respecto al año anterior, hasta alcanzar los 104.221 millones de euros. El desarrollo de las economías y la fortaleza de la demanda interna en estos países confirman el potencial de desarrollo de la actividad aseguradora en la región, explica la compañía que preside Antonio Huertas.

Brasil se convierte en el motor de la región

Todos los países registraron en 2011 crecimientos nominales en moneda local. En conjunto, los países de América del Sur y México mostraron incrementos en primas en 2011 superiores a los mercados de América Central y el Caribe. Sigue leyendo

Colombia: Primera Junta Directiva del año de Fasecolda

En la primera Junta Directiva del año de Fasecolda (Federación de Aseguradores Colombianos) se revisaron los principales temas de la planificación estratégica del gremio asegurador para el 2013.

Fasecolda centrará parte de sus esfuerzos a participar activamente en los proyectos relacionados con la Reforma a la Salud y la Reforma Pensional, tanto en seguimiento como en la elevación de propuestas que permitan contribuir con los cambios estructurales que el gobierno proponga en estas materias. Cabe recordar que la industria aseguradora es un importante actor de estos dos sistemas, ya que con los ramos de Seguro Previsional, Rentas Vitalicias, Salud, Riesgos Laborales y SOAT, contribuye a mejorar las condiciones de seguridad social de los colombianos.

Por otra parte, el gremio contribuirá en conjunto con el Ministerio de Hacienda y la Superintendencia Financiera, a poner en marcha la actualización del régimen de reservas técnicas de la industria, alineado a estándares internacionales y con las particularidades del mercado local.

De cara al consumidor, Fasecolda continuará con su programa de educación financiera, con el fin de fomentar el conocimiento en seguros para que más colombianos tomen decisiones responsables a la hora de proteger su vida y su patrimonio, y adicionalmente trabajará en el fomento del seguro agrícola, los microseguros y el seguro de desempleo.

El Gobierno argentino afirma que las aseguradoras deberán respetar las comisiones de los intermediarios

Las superintendencias de Seguros y de Riesgos del Trabajo emitieron un comunicado conjunto en donde establecieron que «las aseguradoras deberán mantener los porcentajes de las comisiones pactadas» previamente a la nueva ley de Riesgos del Trabajo.

En el texto que redactaron los organismos de control explican que “en el marco de lo establecido por el articulo 16 in fine de la ley 26.773, las aseguradoras deberán mantener los porcentajes de las comisiones pactadas en concepto de comercialización o intermediación en la venta del seguro en los contratos en curso que fueran suscriptos con anterioridad a la entrada en vigor de la referenciada Ley hasta su finalización. La finalización del contrato no podrá exceder el plazo de un año a contar desde su suscripción”. Y agregan que “dicho porcentaje deberá ser aplicado sobre la base de la alícuota vigente inmediata anterior a la entrada en vigencia de la Ley 26.773″.

Nueva normativa de riesgo para las aseguradoras chilenas

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) acaba de presentar el borrador de la metodología que deberán usar las compañías de seguros para determinar su Capital Basado en Riesgo (CBR). La normativa en cuestión forma parte del proyecto de ley que establece un sistema de supervisión basada en riesgos para el sector, que actualmente está en discusión en el Congreso y que forma parte de la Agenda de Mercado de Capitales Bicentenario impulsada por el Ministerio de Hacienda.

Esta exigencia de capital basado en riesgo forma parte de una visión regulatoria más amplia para la industria de seguros y otras instituciones financieras, dado que establece requerimientos de tipos cuantitativos y cualitativos a las entidades, basados en el análisis de los riesgos a los cuales están expuestas.

De ahí que la autoridad ha indicado que estos avances permitirán dar un gran paso en la modernización de la regulación y supervisión de los mercados de seguros de nuestro país, y de acuerdo a los más altos estándares y recomendaciones internacionales.

Con todo, éste es un elemento clave dentro del modelo de supervisión basada en riesgo para la industria impulsado por la autoridad.