Marsh & McLennan Companies gana 413 millones de dólares hasta marzo

El Grupo Marsh & McLennan Companies cerró el primer trimestre del ejercicio con un beneficio de 413 millones de dólares, un 19% más que en el mismo período del año anterior.

Según explica el bróker en un comunicado, los ingresos del grupo, obtenidos por el asesoramiento y diseño de soluciones en materia de riesgos, estrategias y capital humano, crecieron un 2% en los tres primeros meses del año, superando los 3.100 millones de dólares.

Por segmentos, Riesgos y Seguros (Marsh y Guy Carpenter) creció un 5% logrando unos ingresos cercanos a los 1.800 millones de dólares, mientras que el de Consultoría (integrado por Mercer y Oliver Wyman) creció un 1%, hasta anotar unos ingresos aproximados de 1.400 millones de dólares.

“Además de representar un excelente comienzo del año, nuestros resultados trimestrales mantienen el impulso logrado por Marsh & McLennan Companies en los últimos ejercicios, explica Dan Glaser, presidente y CEO del grupo. “Con un crecimiento del 5% hasta los 1.400 millones de dólares de ingresos, Marsh ha crecido en las principales geografías; Guy Carpenter ha logrado un importante crecimiento (375 millones) gracias a las operaciones realizadas fuera de EEUU y Canadá –entre otros factores-  y el segmento de Consultoría, liderado por Mercer, ha logrado un crecimiento significativo tanto en la rentabilidad como en la expansión de los márgenes,” concluye.

 

Los precios de los seguros de Autos aumentan un 1,5% en marzo según el IPS de Direct Seguros

¿Estamos ante un cambio en la tendencia de los precios de los seguros de Autos? Después de años de continuadas caídas en los precios de las primas medias de estos seguros obligatorios, el Índice de Precios del Seguro (IPS) que publica mensualmente Direct Seguros muestra un alza del precio medio de las cuatro modalidades de seguros de coches del 1,5% al cierre de marzo sobre el registrado en febrero.

Según explica la compañía en un comunicado, excepto en Todo Riesgo sin Franquicia, que tiende a la estabilización, las otras tres categorías aumentan un 2%.

Gema Reig, directora de Marketing, Internet y Acuerdos de la compañía, explica que “estas subidas medias no son un reflejo de todas las políticas comerciales de las aseguradoras analizadas ya que en Terceros Básicos, la modalidad con mayor variación interna, hay fluctuaciones entre +38% y -9% según compañías analizadas. Así que habrá que esperar a próximos meses para ver la evolución del precio durante este año 2013”.

Por categorías, en Terceros, Básico y Ampliado, y Todo Riesgo con Franquicia el IPS se sitúa en 102 puntos frente al índice 100 de referencia a enero de 2013. Los datos reflejan que el precio medio en la categoría de Terceros Básico se sitúa en 379 euros frente a los 371 euros de enero de este año. En Terceros Ampliado el precio medio asciende a 433 euros frente a los 425 euros de febrero.

Por su parte, en Todo Riesgo con Franquicia, un seguro contratado en marzo es 10 euros más caro que uno similar contratado en enero.  Para finalizar, en Todo Riesgo sin Franquicia en marzo de 2013 el IPS se sitúa en 100 frente al índice 100 de referencia a enero de 2013.

Análisis por Comunidades Autónomas

En Terceros Básico y Todo Riesgo con Franquicia, todas las Comunidades Autónomas analizadas por Direct Seguros aumentan el IPS de marzo en 2 puntos frente al mes anterior. Sin embargo, Cataluña, área que cuenta con precios medios menores, aumenta únicamente 1 punto.

En Terceros Ampliado, Cataluña vuelve a ser la que menos desciende bajando únicamente un punto, colocando su IPS en 95 frente al índice 94 a enero de este año. Por el contrario, el País Vasco asciende 3 puntos en marzo frente al mes anterior, subiendo de un precio medio de 448 euros a 457 euros.

Por último, en Todo Riesgo sin Franquicia mientras que Andalucía, País Vasco y Madrid, aumentan su IPS en 1 punto frente al mes de febrero de 2013, Valencia y Cataluña caen un 1 punto, por lo que el precio medio queda en 1012 y 1048 euros respectivamente.

Vidacaixa gana 79,4 millones hasta marzo, un 4,4% menos

Vidacaixa cerró los tres primeros meses del ejercicio con un beneficio neto de 79,4 millones de euros, un 14,4% menos que en el mismo periodo de un año antes. Según explica el grupo asegurador de La Caixa en un comunicado, el beneficio recurrente de la compañía al cierre de marzo fue de 68,9 millones de euros, un 4,4% menos como consecuencia del efecto del acuerdo de reaseguro de la cartera de vida-riesgo de la compañía.

VidaCaixa gestionó en el primer trimestre un volumen de recursos de 45.169,9 millones de euros entre planes de pensiones y seguros de vida, un 11% más que en el mismo período de 2012. La compañía continúa a la cabeza del ranking de compañías de previsión social complementaria, en ahorro gestionado y primas, tras la incorporación de los negocios procedentes de los negocios de bancaseguros de Banca Cívica (Banca Cívica Vida y Pensiones, CajaSol Vida y Pensiones y Caja Canarias Vida y Pensiones).

La cuota de mercado de la compañía escala hasta el 20% y ya cuenta con 3,3 millones de clientes entre asegurados y partícipes, un 12% más que en el primer trimestre de 2012.

Evolución del negocio

La compañía facturó 1.263,9 millones de euros en primas de seguros de vida ahorro individuales y colectivos, un 68,8% más. En el ámbito de los planes de pensiones, las aportaciones descendieron un 1,3%. Las aportaciones netas a planes de pensiones individuales, junto con las primas de planes de previsión asegurados (PPA), se incrementaron un 32,2%, hasta alcanzar entre ambos instrumentos de ahorro los 350,8 millones de euros.

Los PPA siguen manteniendo un fuerte incremento de captación de primas –en concreto, un 58% respecto a 2011–, hasta alcanzar los 176,5 millones de euros.

Por su parte, los planes de pensiones de empleo acumularon durante el primer trimestre un volumen total de ahorro gestionado de 7.288,3 millones, un 7,9% más.

En seguros de ahorro colectivos, VidaCaixa gestionó 9.086,7 millones de euros, casi un 6% más.

Por último, las primas de vida-riesgo alcanzan los 203,6 millones de euros, un 1,6% más. De este resultado, 67,8 millones de euros corresponden al negocio de vida-riesgo individual, con un crecimiento del 12,9% durante el trimestre, y 135,8 millones al negocio de colectivos, que retrocedió un 3,2%.

Brasil supone el 20% del volumen de negocio de Mapfre en el primer trimestre

Mapfre cerró el primer trimestre del ejercicio con un beneficio neto de 264,3 millones de euros, un 2,6% menos que en el mismo periodo del pasado ejercicio, como consecuencia del descenso del negocio en España y Portugal.

En este sentido, el negocio internacional de Mapfre ha permitido al grupo asegurador que preside Antonio Huertas alcanzar un volumen de ingresos de 6.942 millones de euros, un 1,6% más que en marzo de 2012. De esta cifra, 5.903 millones corresponden a los ingresos por primas, que crecen un 0,2%.

A pesar de la moderación del negocio, el ratio combinado de la compañía cerró los tres primeros meses del ejercicio en el 95,1%, como consecuencia del descenso de los gastos y la caída de la siniestralidad en América latina y en el negocio de Reaseguro.

La División de Seguro España y Portugal aporta el 35% de las primas del grupo, con 2.286 millones de euros, un 4,2% menos. En este sentido, el negocio de Vida cae más de un 9% hasta 693 millones, mientras que los ramos No Vida alcanzan un volumen de primas conjunto de 1.594 millones de euros, un 1,8% menos que un año antes. Los fondos de inversión y las carteras gestionadas por el grupo en el mercado ibérico crecen un 1,6% hasta alcanzar un volumen de 2.657,3 millones. El ahorro total gestionado por Mapfre roza los 26.750 millones de euros, explica la compañía en un comunicado.

América Latina, motor de la compañía

El negocio internacional de Mapfre se consolida como el motor de crecimiento de la compañía y ya aporta el 43,7% de las primas facturadas por el grupo asegurador, hasta 2.829 millones de euros, un 6,6% más.

En América Latina, Mapfre registró un volumen de primas de 2.166 millones de euros, un 3,5% más, impulsado por el crecimiento de Colombia (+31,7%); Chile (+26,1%), México (+20,1%) o Perú (+18,1%). Por su parte, Brasil crece un 18%, en moneda local, hasta alcanzar los 1.204 millones de euros en primas, lo que representa ya el 20% del negocio de Mapfre.

En el resto de países en los que opera Mapfre -Estados Unidos, Filipinas, Malta, Puerto Rico y Turquía- se alcanzó un volumen de primas de 663 millones de euros, un 18,5% más.

Por su parte, la división de Negocios Globales, que aporta el 21% del negocio de la entidad, alcanzó los 1.403,4 millones de euros en primas e ingresos operativos, con un incremento del 12,6%. El negocio de reaseguro facturó 875,4 millones de euros, un 18,6% más, mientras que las primas de Global Risks ascendieron a 253,2 millones de euros.

Por último, los ingresos del negocio de Asistencia (primas e ingresos por servicios) registraron un incremento del 28,5%, hasta alcanzar los 274,8 millones de euros.

Bankinter coloca con éxito una emisión de cédulas hipotecarias de 500 millones de euros

Bankinter colocó el martes en apenas unas horas una emisión de cédulas hipotecarias de 500 millones de euros entre un total de 79 inversores institucionales a un precio de 172 puntos básicos sobre midswap, el tipo de referencia de este tipo de emisiones, lo que significa una importante reducción en el precio respecto a la indicación inicial, que fue de 180 pb.

La entidad, principal accionista de Línea Directa, destaca en un comunicado que el precio de la emisión ha estado 37 puntos básicos por debajo de las emisiones del Tesoro al mismo plazo.

Esta operación supone una ampliación de la emisión que Bankinter realizó en enero de este mismo año, por el mismo importe (500 millones de euros) a un precio de midswap más 220 puntos básicos. De esta forma, la emisión se ha ampliado hasta los 1.000 millones de euros, con fecha de vencimiento 26 de julio de 2016.

La emisión ha estado dos veces sobresuscrita. La demanda de los inversores institucionales internacionales ha supuesto el 78% del total. Los bancos colocadores han sido Bankinter, Barclays, Natixis y Nomura y la fecha de desembolso de la emisión está fijada para el 13 de mayo y su fecha de amortización es el 26 de julio de 2016.

Aon gana 261 millones de dólares hasta marzo, un 10% más

Aon cerró el primer trimestre del año con un beneficio neto de 261 millones de euros, un 10% más que en el mismo periodo de un año antes. En los tres primeros meses del año el bróker ha registrado unos ingresos de 2.915 millones de dólares, lo que supone un incremento del 3% con respecto al mismo período del año anterior.

Para Greg Case, presidente y CEO de Aon, “nuestros resultados en el primer trimestre reflejan un sólido comienzo de año con un incremento de beneficios de dos dígitos logrado gracias a los buenos resultados en nuestro negocio de Risk Solutions y a una efectiva gestión de capital, como queda de manifiesto por la recompra de acciones ordinarias en el trimestre por importe de 300 millones de dólares”.

Los intentos de fraude al Seguro aumentan casi un 12% en 2012

Que la necesidad agudiza el ingenio es de sobra conocido por todos, y que en tiempos de crisis aumenta la picaresca, también. El sector asegurador detectó casi 150.000 casos de intento de fraude en 2012, casi un 12% más que un año antes, según desvela el Informe sobre el Fraude al Seguro Español 2012 presentado ayer en Madrid por Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA).

De acuerdo con el informe, los 146.792 casos detectados habrían tenido un coste para el resto de los asegurados de 563 millones de euros. Sin embargo la actuación de las aseguradoras en la detección e investigación del fraude permitió ahorrar 411 millones de euros que se habrían pagado indebidamente. El sector recuerda que las indemnizaciones pagadas en siniestros fraudulentos repercuten en la prima que pagan todos los asegurados por sus seguros.

ICEA ha detectado un aumento del 20% de los intentos de fraude de baja cuantía (hasta 500 euros), como consecuencia de la larga duración de la crisis. Las aseguradoras, en previsión de este aumento de fraude, ya habían incrementado la inversión en detección y prevención del mismo respecto a años anteriores. En concreto, en 2012 se destinó a combatir el fraude más de 9,5 millones de euros, un 18,3% más que en el año anterior. La combinación de una mayor actuación por parte del seguro ha producido un rendimiento del 43%, es decir por cada euro invertido en lucha contra el fraude se consigue evitar pagar 43 euros a los defraudadores.

Tendencias

Por tipología de fraude, en el seguro del Automóvil y en los seguros personales, los intentos de estafa más habituales han sido la ocultación del daño o preexistencia del mismo, como intentar asegurar un vehículo después de haber sufrido un accidente. En la categoría de seguros diversos, donde se encuadran entre otros los multirriesgos, el 31% de los intentos de fraude eran siniestros simulados.

ICEA ha detectado un incremento del número de intentos de fraude no profesionales, como simulaciones de robo, incendios de negocios… aunque continúa habiendo redes delictivas organizadas para delinquir y simular el fraude, especialmente en relación con el seguro de automóvil. Respecto a las herramientas de investigación, se ha continuado con una utilización masiva de Internet y redes sociales como una de las vías de seguimiento e investigación de los siniestros.

Concurso de Detección de Fraude

ICEA organiza también cada año un concurso de investigación del fraude en tres categorías de seguros: automóvil, seguros diversos y seguros personales. El objetivo es reconocer las mejores investigaciones realizadas por los profesionales del seguro para detectar y descubrir los intentos de fraude.

Los tres casos ganadores fueron. En Automóviles: Un caso de Pelayo. La investigación de la compañía permitió detectar una trama organizada con siniestros de turismos y motocicletas que utilizaba, sin su consentimiento, datos de personas físicas para falsificar pólizas y partes de siniestros. Simulaban accidentes en los que se producía un choque lateral entre un turismo y una moto en el que, contra toda lógica, resultaban heridos los cinco ocupantes del vehículo. El resto de la tramitación era también simulada y falseada.

En Seguros Diversos: El descubrimiento por parte de CESCE del llamado Timo del nazareno. Se descubre una trama que había producido un perjuicio de un millón de euros mediante este tipo de estafa, que consiste en que un nuevo cliente se gana la confianza con pequeños pedidos que son pagados rápidamente. De repente, generalmente coincidiendo con grandes periodos de ventas, hace un gran pedido que se le envía y que no paga. El “nazareno” revende los productos y la empresa desaparece.

Seguros Personales: Es un caso de FIATC. La compañía descubre una trama, con relación familiar, en la que diez personas habían presentado lesiones similares reclamando diversas indemnizaciones del seguro en base a supuestos informes médicos de varios hospitales que, tras la investigación, se comprobó que habían sido completamente inventados y confeccionados con una apariencia de legalidad. Lesiones simuladas.

Sanitas gana 97 millones de euros en 2012, un 6% más

Sanitas cerró el pasado ejercicio con un beneficio neto de 97,3 millones de euros, un 6% más que un año antes, y una facturación de 599,4 millones de euros, un 4,5% más. La compañía especializada en asistencia sanitaria realizó inversiones por valor de 130,5 millones de euros en 2012, según explica la compañía que dirige Iñaki Ereño en un comunicado.

La compañía destaca que en el contexto actual ha continuado generando empleo. En 2012 creó 236 puestos de trabajo. Al cierre del pasado ejercicio, la aseguradora contaba con 8.384 empleados, un 12,2% más que en 2011.

Sanitas se mantiene en el segundo puesto del ranking de compañías de asistencia sanitaria con una cuota de mercado del 17,7% en 2012, según los últimos datos facilitados por ICEA. Además, en 2012 Sanitas incrementó el número de clientes en un 10,6%, hasta alcanzar 2,3 millones.

Apertura de centros de asistencia

En 2012, toda la red de Sanitas Hospitales, compuesta por 3 hospitales y 17 centros médicos, atendió a más de 570.000 pacientes, lo que representa un 9,8% más respecto al año anterior.

Sanitas prevé seguir ampliando su red de centros propios, con las aperturas de centros Milenium multiespecialidad en Zaragoza y A Coruña, y la ampliación de La Buhaira, en Sevilla. Además, en el primer trimestre del año Sanitas ha inaugurado el Centro Bienestar Chamartín en Madrid, que incluye una cartera de servicios de bienestar como estética, nutrición, actividades en piscina y terapias alternativas.

Por su parte, la división de Servicios de Salud ha ampliado su cartera de productos y servicios. Entre otras novedades, la compañía ha incorporado los tests genéticos para fomentar la prevención de determinadas patologías y la escleroterapia con microespuma, el único tratamiento capaz de eliminar varices de cualquier tamaño sin cirugía. También creó la Unidad del Varón, con la que ofrece un conjunto de soluciones médicas a trastornos de la salud sexual masculina.

Expansión de Sanitas Dental

En el último año, Sanitas ha puesto en marcha más de 40 clínicas dentales hasta alcanzar un total de 114 en todo el territorio nacional. El negocio dental acumula más de 890.000 clientes y ha generado 900 empleos directos e indirectos.

Las aperturas forman parte del plan de expansión del negocio dental que Sanitas puso en marcha en 2011 y que supone una inversión total de 70 millones de euros hasta 2014 para la creación de una red propia de clínicas de odontología hasta alcanzar 200 centros. Con este plan, el seguro dental de Sanitas prevé crecer en 2014 hasta alcanzar el millón de asegurados.

La DGSFP vigilará las inversiones en preferentes de Caser

La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) ha impuesto a Caser medidas especiales para controlar y garantizar la solvencia de la compañía tras cerrar una inspección de sus cuentas. Según publica hoy Expansión y recoge el BDS de Inese, la aseguradora cerró el pasado ejercicio con pérdidas consolidadas de 200 millones de euros tras provisionar 300 millones por el deterioro de sus inversiones, en concreto, las realizadas en participaciones preferentes emitidas por cajas de ahorros intervenidas.

El supervisor del mercado español ha solicitado a la compañía que dirige Ignacio Eyries que presente cada mes un plan detallado sobre la evolución de estas inversiones. Caser deberá presentar, además, un plan detallado de negocio para los próximos tres años.

Según informa el diario económico, Caser prepara una ampliación de capital por 150 millones de euros con cargo a fondos propios que servirá para diluir las pérdidas registradas en el ejercicio de 2012. La operación está incluida en el orden del día de la Junta de Accionistas de la entidad aseguradora, que tendrá lugar el próximo miércoles. Expansión señala que tanto la solvencia como las provisiones de la aseguradora están por encima del mínimo legal exigido.

El Grupo Consultivo de Unespa propone mecanismos de aportación definida para garantizar el futuro de las pensiones

El Grupo Consultivo de Reflexión sobre Políticas Públicas de Unespa ha vuelto a advertir del peligro que supone a largo plazo el déficit financiero provocado por el envejecimiento de la población. El grupo de expertos señala que este déficit no se corregiría con la recuperación de la economía española, ni con la aplicación de más reformas paramétricas como las realizadas hasta el momento. Según publica hoy el BDS de Inese, este grupo de expertos considera que la Seguridad Social precisa un cambio profundo en la determinación de la pensión contributiva, y que, respetando los principios de suficiencia, contributividad y equidad, proporcione un continuo equilibrio financiero.

Estas conclusiones se reflejan en un documento elaborado por Rafael Doménech, José Luis Leal, José María Fidalgo, Felipe Serrano, Víctor Pérez Díaz y Juan Manuel Eguiagaray, que se entregará al Gobierno, a los partidos políticos, a sindicatos y otras asociaciones.

Entre los planteamientos del informe se defiende que se sustituyan los mecanismos de prestación definida actuales por un mecanismo de aportación definida. De esta manera, en el momento de la jubilación, anticipada o no, la pensión de cada cotizante es la suma de todas sus aportaciones a lo largo de su carrera (debidamente actualizadas) dividida por el número de años que se espera que viva una vez retirado; este número de años se determina para todo el colectivo de su generación.

Certidumbre en la prestación esperada

Con el sistema que propone el grupo de expertos de Unespa, las cotizaciones de cada trabajador se anotan en una cuenta virtual o nocional, cuyo monto expresa el valor de los derechos que va acumulando. Esa fórmula proporciona certidumbre a la prestación esperada, pese a conocer solo la aportación, señalan. En el mecanismo actual, a juicio de los expertos, pese a conocer supuestamente la prestación, puede ser modificada legalmente por cambios bruscos en los parámetros que la determinan, como ha pasado cada ocho años desde 1980.

Se argumenta, además, que con esta fórmula no hay barreras de entrada en el modelo contributivo y no hay límites de años. Además, este mecanismo es equitativo entre generaciones, porque evita trasladar al futuro el coste de los excesivos compromisos actualmente garantizados por la norma y el de las reformas no hechas en su momento.

Salud es el único ramo del seguro que crece en el primer trimestre del año, según datos de Unespa

La larga duración de la crisis económica y financiera está pasando factura al sector asegurador. Al cierre del primer trimestre del ejercicio, el único ramo del negocio asegurador que mantiene una evolución positiva es el de Salud. Según datos de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA) publicados por Unespa, en los tres primeros meses del año el ramo de Salud creció un 1,42% en primas, hasta alcanzar un volumen de 1.845 millones de euros.

El ramo de Autos es, una vez más, el peor parado, con una caída de las primas del 6,93% hasta 2.673 millones de euros. A pesar de la caída continuada de las primas, por el descenso de la prima media y el cambio en los hábitos aseguradores de los españoles como consecuencia de la crisis, muchos responsables del sector auguran que los precios de las primas del ramo seguirán cayendo en 2013, por el descenso de la siniestralidad y el menor uso de los vehículos. Es el caso de José Boada, presidente de Pelayo, que nos lo explicaba en una entrevista concedida a Seguros TV.

En conjunto, los seguros de No Vida descienden un 2,91%, hasta alcanzar un volumen de primas de 8.289 millones de euros, constatando el carácter anticíclico del sector. Según ha señalado Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, en sus últimas intervenciones públicas, el seguro “tarda en sufrir las consecuencias de la crisis, y tendrá una recuperación más lenta cuando comience la recuperación económica”.

En el caso de los seguros de Vida, Unespa no proporciona el volumen de primas registrado por el ramo en el periodo, pero sí la evolución del ahorro gestionado. En este sentido, el seguro de Vida cerró el primer trimestre del ejercicio con un volumen de ahorro gestionado de 158.599 millones de euros, un 2,33% más. Este impulso podría deberse a la penalización de los depósitos de alta remuneración de la banca, que está facilitando el traspaso del ahorro a seguros de Vida ahorro.

Pont Grup crece un 35% en seguros de Motos

La correduría Pont Grup ha cerrado el primer trimestre del ejercicio con un crecimiento del 35% en sus ventas de seguros de Motos, según explica en un comunicado.

Pont Grup está especializada en la comercialización de seguros de motocicletas y explica que ha alcanzado este resultado positivo en un entorno marcado por la caída generalizada del consumo en nuestro país. Teniendo en cuenta el descenso en marzo del 33,3% del mercado de motocicletas y de más de un 44% en el mercado de ciclomotores (datos de Anesdor), “el resultado obtenido por Pont Grup es aun más destacable”.

Iván Domínguez, director comercial de la correduría, comenta que “hay que enfrentarse a la difícil situación económica estructural actual con optimismo, aportando nuevas ideas y formas de desarrollar el negocio, y no tratando de repetir las mismas fórmulas históricas, que en la situación actual ya no son efectivas. No podemos esperar resultados distintos si hacemos siempre lo mismo”.

La DSGFP estudia eliminar la figura del auxiliar asesor

El supervisor del mercado asegurador español se ha propuesto reforzar su vigilancia sobre los profesionales de la mediación de seguros. Además de los cambios que obligará a acometer la entrada en vigor de la nueva Directiva de Mediación (IMD2), la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) reforzará la vigilancia sobre los comparadores de seguros y estudia eliminar la figura del auxiliar asesor, según adelantó ayer Raúl Casado, subdirector general de Ordenación del Mercado de Seguros en su intervención en un desayuno de la Fundación Inade.

El número dos de la DGSFP señaló que “es necesario volver al régimen de 1992, donde existía una única figura y era el mediador el que decidía si su auxiliar externo podía asesorar o no”. La desaparición de esta figura acarrearía la supresión del Registro de Auxiliares Asesores, ya que sería el propio mediador el responsable de vigilar su actuación, señaló Casado.

En cuanto a los comparadores online de seguros, el subdirector general de Ordenación del Mercado de Seguros señaló que su normalización se llevará a la Junta Consultiva de la DGSFP, insistiendo en que “se debe regular esta figura, como si fuera un mediador, exigiéndole el cumplimiento de las mismas normas”.

Búsqueda de la eficiencia

Casado destacó que la crisis económica tendrá un impacto en el negocio de las aseguradoras que impulsará el ahorro de costes, por lo que el sector deberá potenciar la búsqueda de eficiencias. En este sentido, la necesidad de adaptarse al entorno vendrá determinada por dos factores clave: la crisis y los cambios en los modelos de negocio, de ahí que se deba aportar valor, no limitarse a ser transmisor de información sino a darle importancia al asesoramiento. Asimismo, en las estrategias adoptadas, “habrá que darle la justa importancia tanto al perfil del cliente como a la venta cruzada de productos”, señaló Casado.

El número dos de la DGSFP adelantó los datos de evolución del sector asegurador en los primeros meses del ejercicio. El ramo de Vida ha registrado un crecimiento del 21,14%, al igual que el de pérdidas pecuniarias, que logra avanzar un 21,48%.

Estos crecimientos permiten compensar las caídas de los ramos de incendios (-27,77%) y decenal, (-26,31%), dos de los ramos más afectados por la contracción de la economía. El conjunto del sector crece por encima del 5%, de acuerdo con los datos adelantados por Raúl Casado.

Liberty Seguros gana 64 millones de euros en 2012, un 26% más

El Grupo Liberty Seguros, que integra las marcas Liberty Seguros, Génesis y Regal, obtuvo en 2012 un beneficio de 64 millones de euros, un 26% más que en 2011. El volumen de primas de la compañía en España cerró el ejercicio en 739,3 millones de euros procedentes de las grandes líneas de negocio donde opera el Grupo: Auto, Hogar, Vida y otros productos No Vida (multirriesgo industrial, comercios, embarcaciones, etc.). Esta cifra que representa un descenso del 2,2% con respecto a 2011, según señala la compañía que dirige Enrique Huerta.

Los ingresos totales del grupo asegurador alcanzaron los 820,1 millones de euros, un 2% menos que en 2011. Además, Liberty ganó cuota de mercado en sus principales líneas de negocio. Así, Auto, donde el Grupo Liberty se sitúa 7º en el ranking, fue el que generó un mayor volumen de primas con 473,8 millones de euros, un 3% menos que un año antes. El grupo alcanzó los 1.9 millones de pólizas No Vida, con un crecimiento del 3,9%.

Liberty destaca que la mediación continúa siendo el canal más estratégico para el Grupo Liberty Seguros para la distribución de sus productos y servicios: la red de más de 2.500 mediadores repartida por todo el territorio generó la mitad del negocio del grupo asegurador.

Las dos compañías que componen legalmente el Grupo Liberty Seguros superaron con holgura la cuantía mínima exigida del Margen de solvencia. De hecho, Liberty Seguros la supero en 4,9 veces hasta alcanzar los 596,2 millones de euros y Génesis en 4,6 veces hasta 147 millones de euros.

El mediador, clave

La figura del mediador sigue siendo básica en el negocio de Liberty, de hecho representa prácticamente la mitad del negocio de la compañía, una cifra que se quiere incrementar en los próximos años.

Una muestra de su compromiso son las acciones de apoyo que Liberty realiza con los colegios de mediadores, con los que el año pasado alcanzó acuerdos de diversa índole. Además de los que existen con asociaciones como E2000, Adecose o el código de buenas prácticas del Centro de Negocios de Seguros del Consejo Nacional de los Colegios de Mediadores.

Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ganó 8,6 millones de euros en 2012, un 21% más

Previsión Sanitaria Nacional (PSN) cerró el pasado ejercicio con un beneficio neto de 8,6 millones de euros, un 21% más que un año antes, de acuerdo con las cuentas formuladas por el consejo de administración de la mutua.

Los resultados financieros obtenidos por la gestión de las provisiones matemáticas permiten a la compañía destinar 5,2 millones de euros a los mutualistas con seguros con participaciones en beneficios, un 5,66% más que hace un año. Los fondos propios de la mutua crecen un 23,6% hasta superar los 45 millones de euros.

Además, PSN abonó en 2012 casi 78 millones de euros en prestaciones, principalmente por jubilaciones, fallecimientos, invalideces y bajas laborales, así como rentas vitalicias y capitales por vencimiento. De este modo, los mutualistas vuelven a ser los principales beneficiados por los buenos resultados de PSN.

Crecimiento en primas y ahorro gestionado

PSN registró crecimientos en España y Portugal tanto en ingresos por primas como en ahorro gestionado. Las primas devengadas crecieron un 14 %, hasta los 153,7 millones. Por su parte, las provisiones matemáticas (ahorro gestionado) superaron los 730 millones de euros, casi un 10,4% más que en 2011. Los ingresos financieros también tuvieron un comportamiento positivo, y crecieron un 26,78%, hasta superar los 42,5 millones.

El informe de gestión recoge también la excepcional evolución del empleo generado por la mutua, que creció más de un 12%, superando los 400 empleados con un 85% de contratos indefinidos.

PSN continúa con su plan de expansión territorial, con la apertura de seis oficinas en 2012. La mutua ya cuenta con 17 puntos de venta en España y Portugal. Además, PSN cerró 2012 con más de 166.000 pólizas y 176.000 asegurados.