El Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones se reúne con Tomás Burgos para fomentar la colaboración público-privada en materia de previsión

Fomentar la colaboración entre la esfera pública y privada e incentivar que los ciudadanos entiendan y asuman los cambios que hay que implantar para adaptar el sistema de previsión a las nuevas circunstancias demográficas en pro de la sostenibilidad de las pensiones fueron dos de los objetivos sobre los que se estructuró la reunión que, el pasado 11 de enero, mantuvieron representantes del Instituto con el máximo responsable de la Seguridad Social, Tomás Burgos.

Según explica en un comunicado, el Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones tuvo ocasión de compartir con los mandatarios el trabajo divulgativo y los materiales que ha llevado a cabo en su año y medio de actividad y trató en profundidad algunos de los asuntos más relevantes y de actualidad en previsión social y ahorro a largo plazo.

Los responsables del Instituto trasladaron a Tomás Burgos la necesidad de implantar políticas de empleo para la recuperación de cotizantes como una de las principales medidas para garantizar la viabilidad del sistema público de pensiones. Además, el grupo de trabajo de aviva propone reducir la diferencia entre la edad efectiva de jubilación y la edad legal. Para ello, proponer incentivar económicamente la prolongación de la vida laboral.

Además, el Instituto Aviva de Vida y Pensiones recuerda que el proyecto de información en materia de pensiones ayudaría a que el ciudadano contara la información necesaria sobre lo que va a percibir en el momento de la jubilación y de ese modo planificar su ahorro con anterioridad.

Para Ignacio Izquierdo, consejero delegado de Aviva en España, “tras año y medio de andadura del Instituto Aviva, nuestro compromiso de fomentar el debate social y promover la concienciación de los ciudadanos a favor del ahorro sostenible y la toma de decisiones financieras responsables sigue tan firme como el primer día. Esta reunión lo pone de manifiesto, además de demostrar nuestro posicionamiento como líderes de opinión en materia de previsión social”.

El 42% de los españoles considera grave utilizar el Fondo de Reserva de las Pensiones

Los españoles siguen teniendo una visión pesimista sobre el futuro del sistema público de pensiones. Así lo constata la quinta edición del Barómetro Caser de Pensiones, presentado ayer en Madrid. En este sentido, el 57% de los encuestados cree que las pensiones públicas reducirán su cuantía, pero no desaparecerá, cosa que sí estima un 17%. Además, el 47% piensa que las pensiones son escasas y con ellas pasaría necesidad. El informe de la compañía que dirige Ignacio Eyries desvela que el 42% de los españoles consideraría grave utilizar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social para hacer frente a eventuales dificultades de liquidez.

La última edición del Observatorio Caser ha puesto de manifiesto que la crisis económica sigue haciendo mella en el ahorro privado de los españoles para la jubilación, que cae dos puntos más respecto a 2011 y cinco desde que se inició la serie en 2008.

Ahorramos poco y tarde

Según explica la compañía, en 2010, el intenso debate político y social que se generó en torno a la inminente reforma del Sistema Público de Pensiones, las dudas cada vez más generalizadas sobre la viabilidad futura de la Seguridad Social y el temor a no disponer de una pensión el día de mañana comenzó a calar entre los españoles, provocando un aumento en el ahorro para la jubilación. Sin embargo, este año fue tan sólo un impasse en la evolución negativa del ahorro, la agudización de las crisis en 2011 y los pronósticos que auguran el estancamiento de la economía, al menos hasta 2014, han repercutido otra vez en este tipo de ahorro, y el porcentaje de españoles que no ahorra ha seguido aumentando.

Además, el 66% de los españoles declaran no ahorrar nada para su jubilación., como consecuencia de la crisis, ya que de esta cifra, el 32% reconoce que sí lo hizo en el pasado.

Según el estudio de Caser, la población española comienza a asimilar el retraso de la edad de jubilación a los 67 años, y constata que este cambio legal ha tenido dos efectos. Por una parte, de 2010 a 2012, se ha incrementado en diez puntos, los españoles que se consideran demasiado jóvenes para ahorrar, pasando del 36% al 46%. Y por otra, ha disminuido el porcentaje de personas que pensaban que eran demasiado mayores para empezar a ahorrar, que ha bajado del 23% al 14%.

Con todo, más de la mitad de la población, el 52% sigue pensando que la edad idónea para establecer la edad legal de jubilación se sitúa en los 65 años y un representativo 19% la fijaría en los 60 años. Según Manuel Álvarez, Director del Observatorio Caser Pensiones, “Este 19% se correspondería con aquellas personas dedicadas a profesiones especialmente duras, por el desgaste físico que representan. Esta conclusión del Observatorio, debería invitar a la reflexión sobre qué es más adecuado: fijar una edad de jubilación común a todas las profesiones, o bien, establecer casos excepcionales en los que por razones lógicas, dicha edad debería adelantarse”.

En cuanto al ahorro previsión, el estudio de Caser es claro. Aún son pocos los españoles que han consolidado un hábito de ahorrar para complementar su pensión pública. De acuerdo con la encuesta, el 79% manifiesta que querría hacerlo, pero sólo el 58% de ellos considera que le será posible. La edad media prevista para hacerlo son los 44,5 años, y la cuantía media prevista de ahorro anual ascendería a 2.421 euros.

Cada vez son más los ciudadanos, el 82% frente al 75% de 2011, los que ahorran a través de instrumentos específicos para la jubilación. En este sentido, los inmuebles (12%) y los instrumentos no específicos (35%) pierden terreno respecto a 2011. En cuanto a lo que piensan aportar este año, hay un ligero repunte de los que esperan aportar más o menos los mismo, que pasa del 66% en 2011 al 72% en 2012.

Allianz Seguros incentiva el ahorro en su campaña de fin de año y premia la fidelidad de sus clientes

Allianz lanza su campaña de pensiones de fin de año recordando la importancia de ahorrar en un entorno económico tan inestable como el actual. La compañía que en España preside Vicente Tardío quiere sensibilizar sobre la necesidad de ahorrar de cara a la jubilación y premiar la fidelidad de sus clientes a la vez que presenta sus Planes de Previsión Asegurados (PPA) como “una apuesta segura de cara a tener un futuro próspero”, según señala la compañía en un comunicado.

Para Cristina del Ama, directora de la División de Vida, Salud y Accidentes Individual de Allianz, “la situación económica actual y la evolución demográfica (envejecimiento de la población) son factores que están incidiendo en el futuro de las personas. En este entorno, Allianz Seguros se posiciona como una verdadera alternativa para canalizar y hacer crecer los ahorros de los ciudadanos, con productos de calidad dentro de un marco estable y solvente. Ofrecemos confianza, seguridad, calidad y garantía; así como la excepcional labor de nuestros mediadores en el asesoramiento sobre jubilación y la planificación financiera, elementos de capital importancia en la actualidad”.

Así, en su campaña de final de año, los asegurados que hagan un traspaso a su PPA antes del 31 de enero de 2013 obtendrán un Bono Fidelidad proporcional al importe traspasado, que puede llegar a ser de hasta un 3% de lo ingresado.

Los clientes pueden gozar de estos beneficios en los dos PPA que ofrece la compañía: Allianz Pensiones Consolidado, con el que el cliente dispone de un interés garantizado hasta la jubilación y, anualmente, de un interés adicional, lo que le asegura un capital garantizado para la jubilación así como en el caso de fallecimiento, invalidez o dependencia. Puede hacer aportaciones mínimas a partir de 100 euros, en caso de prima periódica, y de 300 euros, en caso de prima única.

Por otra parte, Allianz Pensiones Dinámico ofrece un capital garantizado para la jubilación y se diferencia del PPA Consolidado en que el asegurado puede acceder a la mayor expectativa de rentabilidad de los mercados de renta variable. Las aportaciones mínimas son las mismas que en el caso del PPA Consolidado.

El pasado año el volumen de primas de Allianz Seguros correspondientes a los PPA fue de  más de 114 millones de euros, con una cuota de mercado de canal mediado de más del 14%. En patrimonio gestionado, la compañía lidera el tiene una cuota de mercado cercana al 18%.

VidaCaixa gana un 16% más hasta septiembre y crece un 27% en aportaciones a PPAs y planes de pensiones

Al cierre de los primeros nueve meses del ejercicio, Vidacaixa registró un beneficio neto recurrente de 258 millones de euros, un 16% más que un año antes. Según explica el grupo asegurador de La Caixa en un comunicado, teniendo en cuenta los ingresos extraordinarios, el resultado del grupo ascendería a 313 millones, un 65% menos que un año antes, como consecuencia del efecto producido en las cuentas de 2011 por la venta del 50% de Segurcaixa Adeslas a Mutua Madrileña.

Al cierre del tercer trimestre del año, y antes de que de comienzo la tradicional campaña de pensiones de los últimos meses del año, las aportaciones a planes de pensiones individuales, junto con las primas de planes de previsión asegurados (PPA), crecieron el 26,4%, hasta alcanzar entre ambos instrumentos de ahorro los 857,9 millones de euros, destaca la compañía, que trabaja en la integración del negocio asegurador de Banca Cívica.

Vidacaixa gestionó un volumen de recursos de 41.290,7 millones de euros, un 7,8% más que en el mismo periodo de 2011. La compañía cuenta con más de tres millones de asegurados y partícipes, sumando más de 40.000 nuevos clientes desde el mes de junio.

El negocio de ahorro

En cuanto a primas de seguros de vida-ahorro y aportaciones a planes de pensiones individuales y colectivos, la compañía comercializó un 6,5% menos que en septiembre de 2011, frente a un retroceso del 10,6% del mercado (datos de ICEA), debido fundamentalmente al entorno económico y a la disminución de la capacidad de ahorro de las familias.

Aun así, VidaCaixa mantiene un volumen de primas y aportaciones de 3.443,2 millones de euros.

Ahorro individual

Las aportaciones a planes de pensiones individuales, junto con las primas de planes de previsión asegurados (PPA), mostraron un crecimiento del 26,4% durante estos nueve primeros meses, hasta alcanzar entre ambos instrumentos de ahorro los 857,9 millones de euros. La compañía ha disparado la captación de primas de PPA, que crecen un 113% más que en septiembre de 2011, hasta alcanzar los 455,7 millones de euros.

Ahorro colectivo

Los planes de pensiones de empleo acumularon a finales del tercer trimestre un volumen total de ahorro gestionado de 6.278 millones de euros, un 4,7% menos que un año antes. Por su parte, las aportaciones descendieron un 28,8%.

Negocio de riesgo

Tras un comportamiento plano en la primera mitad del año, a cierre de septiembre el negocio de vida-riesgo ha conseguido crecer un 7% durante los nueve primeros meses de 2012.

El volumen de primas de vida-riesgo ascendió a 374,8 millones de euros. De este resultado, 188,3 millones corresponden al negocio de vida-riesgo individual, con un crecimiento del 8,8%, mientras que los seguros colectivos aumentaron un 5,2%, alcanzando los 186,4 millones de euros.