El III Premio de Seguridad Vial de Unespa analizará la siniestralidad de los mayores de 65 años

El Jurado de los III Premios de Seguridad Vial de Unespa, reunido el pasado jueves 21 en Madrid, ha elegido como ganador de los mismos al proyecto de Fesvial y Centro Zaragoza que tiene como objetivo analizar la siniestralidad de las personas mayores para elaborar una guía de recomendaciones que mejoren su seguridad vial. Según estimaciones de la Comisión Europea, la tasa de mortalidad para los conductores mayores de 75 años comienza a ser cinco veces superior a la media de la población y su tasa de lesiones es dos veces mayor que la del resto, recuerda Unespa.

El proyecto ganador, que recibirá 80.000 euros, también señala que en España, por primera vez, en el año 2010, las personas mayores de 65 años fueron el tramo de edad con más víctimas mortales por accidente de tráfico, superando más de 500 fallecidos, de los cuales 227 conducían un Sigue leyendo

Los PPAs crecieron un 28% en 2012

Los ahorradores continúan apostando por los seguros de Vida garantizados como alternativa a productos con mayor riesgo, como los fondos y planes de pensiones o los seguros vinculados a activos financieros. De acuerdo con los datos de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA) publicados por Unespa, los Planes de Previsión Asegurados (PPAs) ya gestionan el ahorro a largo plazo de 1,18 millones de asegurados, un 32,29% más que un año antes. El ahorro gestionado por este tipo de productos ya supera los 11.194 millones de euros.

Una evolución similar registran los Planes Individuales de Ahorro Sistemático (PIAs), que cerraron el pasado ejercicio con unas provisiones técnicas de 3.172 millones de euros, un 22% más que al cierre de un año antes, y 720.000 asegurados, un 11,5% más.

El ahorro total gestionado por el seguro de Vida creció un 1,87%, hasta superar los 191.038 millones de euros, aunque los ingresos por primas del ramo no acompañan esta evolución positiva al caer un 9%.

De acuerdo con los datos de ICEA, el ahorro gestionado por el seguro de vida individual ha crecido en 2012 un 3,37%. Por su parte, el seguro de vida colectivo registró un descenso del 2,69% en sus provisiones técnicas.

El Grupo Caixa es el grupo asegurador a la cabeza del ranking de entidades en ahorro gestionado, con más de 30.400 millones de euros y una cuota de mercado del 19,44%. En segundo lugar se sitúa Mapfre, con el 11,63% del mercado y 18.191 millones de euros en ahorro gestionado.

La crisis reduce un 7% los accidentes leves de coche, según datos de Unespa

Al cierre del pasado ejercicio se produjeron en España cerca de 1,8 millones de accidentes leves de tráfico, lo que comúnmente se conoce como “golpes de chapa”. Esto representa una reducción del 6,9% respecto al año anterior. Según explica Unespa, la patronal del sector asegurador, la causa principal de esta reducción es la menor utilización del vehículo privado desde el inicio de la crisis.

El accidente “CICOS”, sin daños personales, está estrechamente ligado a la densidad del tráfico y, por tanto, es típico de la conducción urbana, siendo en las ciudades más fácil la sustitución del coche por medios de transporte colectivos.

Todas las Comunidades Autónomas registran descensos, pero las regiones en las que se dan los mayores descensos son Castilla la Mancha, única comunidad que baja dos dígitos (-10,23%), Murcia y La Rioja.

Los viernes se mantienen como el día de la semana en el que más se producen los golpes de chapa. Aunque en los últimos años se ha registrado cierta tendencia a desplazar este registro hacia los lunes, pero los datos de 2012 confirman de nuevo que el viernes registra la mayor concentración de siniestros leves.

Un golpe de chapa cada dieciocho segundos

Cada día se producen 4.869 accidentes de chapa, lo que representa que cada 18 segundos hay un siniestro leve en algún punto de España, de acuerdo con los datos publicados por Unespa. Al tratarse de una siniestralidad básicamente urbana, las frecuencias más elevadas se concentran en las provincias con grandes ciudades. Este intervalo temporal ha aumentado un segundo con respecto al año pasado.

González de Frutos será la invitada de honor del encuentro del Grupo de Apoyo de Fecor

Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa y vicepresidenta de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), participará como invitada de honor en la ya tradicional jornada que Fecor organiza con las treinta aseguradoras que forman parte de su Grupo de Apoyo.

Este año, el encuentro tendrá lugar en la sede de la CEOE con motivo de la reciente incorporación de la Federación a la Confederación. La jornada se centrará en el papel del corredor como empresario y de la correduría como empresa, según explica Fecor en un comunicado.

El acto, que se celebrará el próximo 26 de  Febrero a las 11,30 horas y finalizará tras un cóctel-almuerzo, contará con la asistencia de los miembros de la Junta de Fecor y de los presidentes de las trece asociaciones que la integran. Asimismo, al acto se ha invitado también a los antiguos presidentes de Fecor y a presidentes de otras Asociaciones de Corredores y Corredurías de Seguros.

Unespa pide más transparencia a las pensiones públicas para garantizar su viabilidad

Mejor y más información para concienciar a los ciudadanos de la necesidad de ahorrar para la jubilación. Es una de las medidas que Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, propuso ayer para hacer más sostenible el sistema de pensiones públicas a largo plazo durante su intervención en la jornada  “Hacia un nuevo sistema de pensiones. El futuro del ahorro y las pensiones hoy” organizada por Aviva.

González de Frutos, reclamó más transparencia para las pensiones: “es necesario un gran debate para analizar cómo somos capaces de hacer más sostenible nuestro sistema de pensiones” y añadió que “los ciudadanos tienen que estar informados de lo que pueden esperar de su pensión y del conjunto del sistema”.  Además, la presidenta de la patronal afirmó que “pensiones públicas seguirá habiendo siempre, están garantizadas por el Estado, pero lo que no está tan claro es cuál será su cuantía. Los países desarrollados han adoptado medidas para compartir esa responsabilidad y que no recaiga sólo en el sector público”.

En el encuentro se analizó en detalle la situación económica actual, el sistema de previsión público español y los retos a los que se enfrenta, qué implicaciones y Sigue leyendo

Unespa confía en la fortaleza del sector asegurador a pesar de la caída del 5,3% de su volumen de negocio

V.M.Z. – Seguros TV

Al mal tiempo, buena cara. Es lo que ha debido pensar Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, la patronal del sector asegurador, al presentar esta mañana los resultados del seguro al cierre de 2012. El volumen de negocio del conjunto de las compañías que operan en el mercado español ha alcanzado los 57.381 millones de euros, un 5,3% menos que un año antes, de acuerdo con los datos recopilados por Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA).

Sin embargo, el descenso del negocio de las compañías no ha mermado su solvencia, ya que De Frutos ha indicado que en la recta final del pasado ejercicio, el incremento de las reservas técnicas ha permitido que el sector amplíe aún más su exceso de capital por encima del mínimo exigido por ley, que se calcula en función de las exigencias de Solvencia I, ha recordado González de Frutos.

La presidenta de Unespa ha recordado que el carácter anticíclico del seguro provoca que el impacto de la crisis en el sector haya sido más lento que en otros sectores de actividad, y ha augurado una recuperación también más lenta en el caso de que en 2013 comiencen a darse signos de crecimiento económico.

Volatilidad de las primas de Vida

El descenso tan agudo de la facturación del sector (en 2011 registró un crecimiento de cerca del 4%) se debe a la elevada volatilidad de las primas del ramo de Vida. Al cierre del pasado ejercicio se desplomaron un 9,04%, hasta 26.262 millones de euros. Por su parte, el ahorro gestionado creció un Sigue leyendo

Unespa reduce su presupuesto un 1,27% para 2013 y reconoce la labor positiva del seguro ante la crisis

La patronal del sector asegurador, Unespa, celebró ayer en Madrid su asamblea general, en la que su presidenta, Pilar González de Frutos, realizó el balance del año para el seguro. De Frutos destacó el comportamiento del seguro ante la crisis económica, destacando que el conjunto de las compañías “ha seguido contribuyendo positivamente ante la sociedad durante estos años de grave crisis económica, con un mantenimiento general de los niveles de empleo, con más del 96% de la plantilla con contrato indefinido, cumpliendo sus compromisos con los clientes y ajustando su oferta a la nueva realidad de empresas y familias y sin necesitar ni un solo céntimo de euro de ayudas públicas de ningún tipo”.

“Somos un sector modélico que ha sabido recoger ahora los esfuerzos de gestión prudencial realizada durante los años de crecimiento económico”, destacó. De Frutos recordó que el sector ·no ha dado disgustos a la sociedad”, en clara alusión a los problemas que afronta el sector financiero, con rescates de entidades y posibles malas prácticas en la comercialización de productos financieros como las participaciones preferentes.

Plan de Acción 2013

Durante la Asamblea, Unespa aprovechó para presentar su Plan de Acción para 2013, adaptado a los cambios normativos a los que se enfrenta el sector y afectado por la contención presupuestaria. Los objetivos de Unespa en 2013 pasan por trabajar el nuevo entorno legislativo, con la llegada de Solvencia II, la nueva Directiva de Mediación IMD2, las reformas de la Ley de Contrato de Seguro y del Baremo de daños personales, entre otros, así como avanzar en fórmulas de colaboración público-privadas que permitan aportar la experiencia y la gestión del seguro al nuevo entorno del Estado de Bienestar y mejorar la percepción que la sociedad tiene de la industria aseguradora.

Austeridad

Un ejercicio más, la patronal del seguro reduce su presupuesto, en línea con la austeridad que exige la crisis. En 2013 Unespa contará con 6,8 millones de euros, un 1,27% menos que un año antes.

Las cuotas que pagan los asociados, que son la fuente principal de ingresos de Unespa, estas disminuyen en 90.440 euros, un 1,44% menos que un año antes.

La Asamblea aprobó por unanimidad el presupuesto, el Plan de Acción, los criterios de distribución de la cuota y ratificó la incorporación a Unespa de la Hermandad Nacional de Arquitectos Superiores y Químicos, Mutualidad de Previsión Social a Prima Fija.

Los PPAs superan ya el millón de asegurados, según datos de ICEA

Los Planes de Previsión Asegurados (PPAs), seguros de Vida ahorro que se caracterizan por tener una rentabilidad garantizada y utilizar técnicas actuariales cerraron el tercer trimestre del ejercicio superando por primera vez el millón de asegurados, en concreto, 1.018.738 personas ya cuentan con este producto de previsión social, un 42% más que un año antes, según datos de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA) publicados por la patronal del sector asegurador, Unespa.

El ahorro gestionado por este tipo de seguros de ahorro creció un 35%, hasta 10.222 millones de euros. Este impulso a la contratación de PPAs se debe a su mejor tratamiento fiscal y a la garantía que ofrece frente a la volatilidad de otros productos de ahorro e inversión, como los planes de pensiones tradicionales.

Otro de los productos que más ha crecido en los nueve primeros meses del ejercicio han sido los PIAS, Planes individuales de Ahorro Sistemático, que superan los 3.086 millones de euros en ahorro gestionado, 19% más que en el mismo periodo del ejercicio precedente.

Al cierre del tercer trimestre, el seguro de vida gestionaba ahorro de sus clientes por 189.149 millones de euros. De esa cantidad, 155.742 millones corresponden a productos de seguro y el resto, 33.406 millones, a patrimonio de partícipes de planes de pensiones gestionados por entidades aseguradoras.

Las provisiones, o ahorro de los clientes gestionado por el seguro de vida, se elevan al cierre del primer trimestre del año a 155.071 millones de euros, un 2.47% más que un año antes.

El ahorro gestionado por el seguro de vida individual crece a tasas interanuales del 4,81%, mientras que el seguro de vida colectivo se registra una caída del 3,26% en sus provisiones técnicas, explica Unespa en un comunicado.

Vidacaixa se mantiene como la entidad líder del ranking de provisiones técicas del seguro de Vida, con un volumen de ahorro gestionado de 27.696 millones de euros, un 13% más que un año antes. Le sigue Mapfre, con 18.347 millones de euros, un 1,1% más, y cierra el podio Santander Seguros, con ahorro por valor de 15.347 millones de euros, un 6,56% más. Las tres primeras entidades acumulan una cuota de mercado del 39,42%, de acuerdo con los datos de ICEA publicados por Unespa.

El sector público tampoco podrá aportar a fondos de pensiones y seguros en 2013

V.M.Z. – Seguros TV

Las empresas y las Administraciones Públicas no podrán realizar aportaciones a planes de pensiones privados ni seguros que contemplen la contingencia de jubilación en 2013 a menos que esta prohibición desaparezca del texto definitivo de los Presupuestos Generales del Estado del próximo ejercicio que actualmente se están tramitando en el Congreso de los Diputados, según advirtió ayer Asunción Bauzá, socia de Cuatrecasas, Gonçalvez Pereira durante su intervención en las XXIV Jornadas de Vida, Pensiones y Previsión Social Complementaria organizadas por Axa y el semanario de información económica El nuevo lunes.

Bauzá recordó que esta medida, enmarcada dentro de las tomadas por el ejecutivo de Mariano Rajoy con el objetivo de reducir el déficit público, está recogida en el artículo 2.3 del RDL 20/211 de 30 de diciembre, y que entró en vigor el pasado 1 de enero.

Como consecuencia de esta medida, ningún empleado público o funcionario recibirá las aportaciones correspondientes a su plan de pensiones, y según explicó la abogada, la medida tampoco permite al sector público “contratar cualquier seguro de Vida riesgo que cubran fallecimiento e invalidez, con el perjuicio que esto tiene para los empleados públicos y para el sistema de previsión social complementaria en su conjunto”.

En este sentido, durante su intervención, la directora general de Seguros y Fondos de Pensiones, Flavia Rodriguez-Ponga, abogó por la necesidad de fomentar los planes de pensiones de empresas, paralizados por la crisis económica y financiera, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Para la DGS es especialmente preocupante la elevada volatilidad que sufren los partícipes y la escasa rentabilidad obtenida por los planes de pensiones en los últimos ejercicios.

La responsable del supervisor del sector asegurador destacó, además, que el Gobierno ha considerado el embargo de la vivienda habitual como un nuevo supuesto de liquidez excepcional de los planes de pensiones.

Reformas imprescindibles

Por su parte, Javier de Agustín, consejero delegado de Axa, advertido del gran desafío al que se enfrenta Europa. “En los próximos años habremos de garantizar que los jubilados, 120 millones de personas en la UE (el 24% de la población) tengan un nivel económico que les permita una nivel de vida digno. Y eso, con el sistema actual, es absolutamente imposible”. Para De Agustín, “partimos de una realidad evidente: Europa envejece y envejece en el contexto económico más desfavorable de las últimas décadas”. En su opinión, el objetivo debe ser obtener unas pensiones de jubilación adecuadas y sostenibles. “Estamos en un momento en el que es más urgente que nunca el desarrollo y puesta en marcha de una estrategia global que adapte los sistemas de pensiones a las actuales y futuras circunstancias demográficas y económicas”, ha dicho.

En el acto, que ha abordado el reto del sistema de pensiones y previsión social en el marco de la UE, han participado, entre otros, la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos; y el presidente de Inverco, Mariano Rabadán. De Frutos ha advertido la “peligrosidad de la combinación de dos graves problemas: crisis económica y envejecimiento poblacional”. “Aunque seamos capaces de resolver uno de ellos, la situación no se va a revertir”, ha asegurado. La presidenta de Unespa ha denunciado la inexistencia de incentivos fiscales a la previsión complementaria para asegurar que “lo que hay es un sistema de diferimiento, pero no ayudas o beneficios fiscales”.

En cuanto a las reformas, Javier de Agustín ha recordado los informes de crecimiento anual 2011 y 2012 de la Comisión Europea, en dónde se han apuntado “algunas de las pistas de por dónde irán”. Y ha mencionado: poner en relación la edad de jubilación con los aumentos en la esperanza de vida; restringir el acceso a las jubilaciones anticipadas; apoyar carreras laborales más largas, desarrollar oportunidades de empleo para los trabajadores con más edad; igualar la edad legal de jubilación entre hombres y mujeres; y fomentar el desarrollo de los sistemas complementarios de pensiones para reforzar e incrementar los ingresos por pensiones.

Sanitas aumenta un 2% su plantilla tras crear 140 nuevos empleos hasta junio

Uno de los principales mensajes de la presidenta de Unespa en sus últimas intervenciones públicas es que el sector asegurador ha sido creador neto de empleo durante los años de crisis. Sanitas confirma las declaraciones de Pilar González de Frutos, ya que en el primer semestre del ejercicio la compañía especializada en seguros de Salud ha aumentado un 2% su plantilla tras crear cerca de 140 puestos de trabajo. El grupo asegurador ya cuenta con 7.612 empleados, según explica en un comunicado.

El incremento de la plantilla del Grupo Sanitas corresponde al total de sus áreas de negocio: Sanitas Seguros, Sanitas Hospitales y Nuevos Servicios, Sanitas Residencial y Sanitas Dental.

Por perfiles profesionales, médicos y profesionales sanitarios conforman la mayor parte de las nuevas contrataciones. Su número ha crecido un 7% en el primer semestre del año, respecto del 2011.

Sanitas Dental, la división que más crece

Por compañías, el mayor crecimiento de la plantilla corresponde a Sanitas Dental, como consecuencia del plan de expansión puesto en marcha por la compañía en junio de 2011 que tenía como objetivo ampliar la red de Centros Dentales Milenium en toda España.

En el primer semestre del año, Sanitas Dental ha creado casi 70 puestos de trabajo, lo que implica un crecimiento del 30% de su plantilla. La compañía espera cerrar el presente ejercicio con 400 empleados, lo que supondría prácticamente duplicar la cifra de 2011.

Por su parte, Sanitas Hospitales gestiona ya a 5.123 personas entre empleados y personal mercantil. Por categorías, se distribuyen en 2.613 médicos, 1.793 profesionales sanitarios y 717 personal no asistencial.

La división de Sanitas Seguros ha crecido un 2,5% en el primer trimestre en número de empleados, que ya ascienden a 1.543, un 2,3% más. Además, los trabajadores de Sanitas Residencial han crecido en un 1% durante los primeros seis meses de este año. Actualmente, en los 40 centros residenciales de la compañía trabajan 2.957 empleados.

El seguro acusa la crisis: las primas caen un 5,87% al cierre del tercer trimestre

V.M.Z. – Seguros TV

El sector asegurador español comienza a sufrir los envites de la crisis económica y financiera. Cada vez es más complicado generar nuevo volumen de negocio, y esto está pasando factura a los balances del sector. Al cierre del tercer trimestre del ejercicio, el seguro español registró un volumen de primas de 42.908 millones de euros, un 5,87% menos que en el mismo periodo de un año antes, según datos de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA) publicados por Unespa.

La caída del volumen de negocio se debe a la contracción económica, y afecta por igual a los ramos de Vida y Seguros Generales. En el caso del seguro de Vida, al cierre de los nueve primeros meses del ejercicio su facturación se desploma un 9,69%, hasta rozar los 19.500 millones de euros. A pesar de ello, las provisiones del ramo –el volumen de ahorro que gestiona el seguro- creció un 2,36%, hasta 155.579 millones de euros.

Por su parte, el seguro de No Vida cayó un 2,46% hasta 23.471 millones de euros. Dentro de este segmento del negocio asegurador se encuentran algunos de los ramos más afectados por la contracción económica y la incertidumbre.

Autos ahonda su caída

Es el caso del seguro de Autos, que cierra el noveno mes del ejercicio con un volumen de primas de 8.077 millones, un 5,41% menos que en el mismo periodo de un año antes. Este desplome del volumen de negocio se debe a la menor venta de vehículos y a la gran competencia en precios que mantienen las compañías desde hace varios ejercicios, con constantes descensos de las primas medias.

Multirriesgos, por su parte, cierra el tercer trimestre del año con 4.952 millones de euros, un 0,13% más que un año antes, y el ramo de Salud consigue mantener un ritmo de crecimiento del 2,80%, hasta registrar un volumen de primas de 5.097 millones de euros, según señalan los datos de ICEA.

Por último, el resto de ramos No Vida, en el que se incluyen los seguros de empresas y otros tipos de pólizas caen cerca de un 5%, hasta 5.344 millones de euros.

Fecor entrega a la DGS 37 comentarios y propuestas sobre el Anteproyecto de IMD II

La Federación de Corredores y Corredurías de Seguros (Fecor) entregó ayer a la Dirección General de Seguros (DGS) un documento con un total de 37 comentarios y propuestas sobre el texto del anteproyecto de directiva de mediación IMDII. Según explica Fecor en un comunicado, el pasado martes culminó el plazo para que el supervisor del sector asegurador español entregase en Bruselas sus comentarios al texto de la reforma de la directiva.

La Federación explica que ha trasladado su total rechazo al texto y a la necesidad de su aplicación. Asimismo, ha trasladado a la DGS la propuesta global de vincular el proceso legislativo de dicho texto al de Solvencia II que le da origen y que ha sido recientemente ralentizado. El retraso en la votación de la directiva Ómnibus II hará que Solvencia II no entre en vigor antes de 2015, como ya han alertado tanto Unespa como la propia DGS.

Entre las principales propuestas presentadas por Fecor a la DGS para su presentación en el Informe global se encuentran aspectos de calado como la eliminación de la obligatoriedad de informar sobre la remuneración del mediador y de ser incluida finalmente. Fecor sugiere que tan solo sea “a petición del cliente”.

Otras de las enmiendas de Fecor a la norma son el no reconocimiento como “mediadores” de peritos y “gestores de Riesgos”, la eliminación de la obligatoriedad de formación continua para los corredores, la eliminación de las “ventas combinadas” o en su caso la exigencia de una mayor regulación, la no exención a profesionales que distribuyen seguros “de forma accesoria” a su actividad principal, la inclusión en la distribución de seguros a quienes la ejercen como “actividad auxiliar” -que el actual texto deja fuera- la eliminación de la exención de registro para algunos tipos de mediadores o la eliminación de una experiencia contrastada para la distribución de determinados productos como se marca en el anteproyecto y la necesaria equiparación de la aplicación de los procedimientos extrajudiciales de conflictos también a los posibles entre mediadores y compañías ó mediadores y clientes (el texto solo reconoce los posibles entre clientes y aseguradoras).

Igualmente Fecor recuerda que en España no existe contrato de servicios entre el mediador y el cliente al que sí alude y hace referencia el articulado de la Directiva.

Además, Fecor comunicó al organismo que dirige Flavia Rodríguez-Ponga la necesidad de aclarar un buen número de artículos de la norma que la federación considera que están redactados de forma confusa, “como los relacionados con la figura de los intermediarios ligados”, explican en su comunicado.

 

FAMA augura que los cambios normativos precipitarán los procesos de consolidación en los sectores asegurador y de mediación

La avalancha de cambios normativos, con la Ley de Contrato de Seguro y la nueva directiva de Mediación IMD2 como protagonistas, y la disminución del volumen de negocio como consecuencia de la crisis son los principales retos a los que se enfrentarán los profesionales de la mediación en los próximos ejercicios. Sólo los más eficientes resistirán. Estos factores obligarán al sector a iniciar el proceso de concentración que no iniciaron en los años previos a la crisis, según se manifestó durante la celebración de la segunda edición del Foro de Alta Mediación Aseguradora (FAMA), celebrado ayer en Madrid dentro del marco de la primera Convención de ÚNICA!

Flavia Rodríguez-Ponga, directora general de Seguros y Fondos de Pensiones, hizo un repaso de todos los cambios normativos que prepara el supervisor del sector asegurador durante su intervención, principalmente la Ley de Contrato de Seguro y la Ley de Supervisión, sin olvidar la tramitación en el seno de la Unión Europea de la nueva Directiva de Distribución de Seguros, IMD2, que acarreará importantes cambios para todos los agentes implicados en la distribución de seguros.

Rodríguez-Ponga recordó que aunque los trabajos internos para la modificación de la Ley de Contrato de Seguro están muy avanzados, la tramitación y aprobación definitiva de la norma aún se demorará “más de un año”. La directora general de Seguros señaló que la DGS baraja adelantar el control normativo de los comparadores de seguros online y la eliminación de la DEC semestral.

Por su parte, Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, destacó durante su intervención la fortaleza del sector asegurador a pesar de las dificultades del mercado y recordó que el sector asegurador se mantiene como uno de los principales inversores institucionales en deuda soberana. La presidenta de Unespa mostró su apoyo al sector de la mediación para conseguir que en la negociación de la nueva legislación europea las instituciones comunitarias atiendan las necesidades propias de los corredores del mercado español.

Tecnología para ser más eficientes

Otro de los temas tratados en profundidad por la segunda edición de FAMA fue el uso de las tecnologías por parte del sector de la mediación para ganar eficiencia. Tanto María Ameijeiras, vicepresidenta de ÚNICA! y presidenta de Norbrok 21, como Mariano Peris, director general de Peris Correduría, Carlos Lluch, director técnico y administrador de Lluch & Juelich y Antonio Santolaya, director general de Motopóliza.com, coincidieron al afirmar que el uso de internet y la presencia en redes sociales permitirá al sector de la mediación ganar en notoriedad y presencia, permitiendo un mayor acercamiento a sus potenciales clientes, que cada vez hacen un uso más intensivo de las nuevas tecnologías.

Jaime Carvajal, presidente de ÚNICA! y consejero delegado de Grupo Mayo destacó que el foro se ha convertido “en un punto de encuentro abierto, multidisciplinar y un referente para el sector, en el que hemos repasado el punto de vista del órgano de control del sector, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, de los mediadores, y de las aseguradoras, con la intervención de Unespa” ante los más de 300 profesionales del sector asegurador que acudieron a la jornada.

El seguro de vida gestiona ahorro por más de 186 mil millones de euros hasta junio

El seguro de Vida gestionaba ahorro de sus clientes por un valor global de 186.763 millones de euros al cierre del primer semestre del ejercicio. De esta cifra, 154.071millones corresponden a productos de seguro y el resto, 32.692 millones, a patrimonio de partícipes de planes de pensiones gestionados por entidades aseguradoras, según los datos de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA) publicados por Unespa, la patronal del sector.

El aumento del ahorro gestionado contrasta con el descenso de la facturación por primas del ramo, que se desploma un 8,40%, hasta 13.650 millones de euros. En este sentido, las primas de Vida Ahorro ceden un 9,10%, hasta 11.586 millones de euros, y las de Vida Riesgo caen un 4,26%, hasta alcanzar los 2.065 millones de euros.

Las provisiones, o ahorro de los clientes gestionado por el seguro de vida, creció un 2,47% a pesar del entorno de recesión económica y ya suman 154.071 millones de euros. Por su parte, el ahorro gestionado por el seguro de vida individual crece a tasas interanuales del 5,46%, mientras que el seguro de vida colectivo se registra una contracción del 4,74% en sus provisiones técnicas.

PIAS y PPAS, los que más crecen

Los productos que mejor evolucionan en la primera mitad del ejercicio son los PIAS, planes individuales de ahorro sistemático, que superan los 2.960 millones de euros en ahorro gestionado, un 18% más que un año antes. Por su parte, los planes de previsión asegurados (PPAs), que se caracterizan por garantizar rentabilidad han crecido más de un 32%, con un ahorro gestionado de 9.603 millones de euros.

Un trimestre más, Vidacaixa se mantiene en la primera posición del ranking de entidades por volumen de ahorro gestionado. La compañía aseguradora de La Caixa cerró el primer semestre del ejercicio con un volumen de provisiones de 27.008,4 millones de euros, un 12,4% más que un año antes y una cuota de mercado del 17,53%.

Le sigue Mapfre, que aumenta un 0,26% su volumen de ahorro gestionado, hasta sumar 18.135,3 millones de euros y alcanza una cuota de mercado del 11,77%. En el tercer puesto del ranking se sitúa la filial aseguradora del Banco Santander, con 15.026,1 millones de euros en provisiones, un 5,40% más que en el mismo periodo de un año antes y el 9,75% del mercado.

Flavia Rodríguez-Ponga (DGSFP) inaugurará la segunda edición del Foro de Alta Mediación Aseguradora (FAMA)

La directora General de Seguros y Fondos de Pensiones, Flavia Rodríguez-Ponga, será la encargada de inaugurar la segunda edición del Foro de Alta Mediación Aseguradora (FAMA), que tendrá lugar en Madrid el próximo 20 de septiembre dentro del marco de la primera convención de ÚNICA!

La responsable del organismo supervisor del sector asegurador inaugurará una jornada dedicada a debatir acerca de los importantes cambios normativos que se introducirán en el seguro, entre los que se encuentra la reforma de la nueva Ley de Contrato de Seguro o la nueva Directiva de Mediación (IMD2) que prepara la Comisión Europea, según explica ÚNICA!.

El Foro de Alta Mediación Aseguradora (FAMA) contará con ponentes de primer nivel, y su primera sesión será clausurada por Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, la patronal del sector en el mercado español.

En la segunda edición de FAMA se debatirán otros temas de interés para la industria del seguro, como el proceso de concentración de los profesionales de la mediación aseguradora y los modelos de negocio que utilizan la tecnología para diferenciarse en un entorno de mercado tan competitivo como el actual.

El programa completo de la jornada puede consultarse aquí.

La jornada será de puertas abiertas y de carácter gratuito (con plazas limitadas) y su inscripción estará abierta en hasta el próximo 18 de septiembre.