¿Conduces un vehículo de empresa? En 2012 su siniestro más frecuente fue la colisión trasera, según LeasePlan

LeasePlan ha presentado recientemente los resultados de su informe de siniestralidad, elaborado con los datos de su flota, compuesta por más de 75.000 vehículos de empresa en España. En él se identifica que el accidente con lesiones más común para los conductores de empresa es el alcance trasero (el 47,8% de los accidentes de estos vehículos en 2012), de lunes a viernes, entre las siete de la mañana y las cinco de la tarde en un núcleo urbano.

El segundo accidente con lesionados más habitual entre los conductores de empresa es el resto de colisiones con otros vehículos (laterales o frontales), que son el 25,6%, mientras que los choques con motos o bicicletas representan el 10,2% de los siniestros y los atropellos un 6%. Sigue leyendo

Línea Directa entrega su X Premio de Seguridad Vial en el Teatro Real de Madrid

Línea Directa entregó ayer en Madrid su X Premio Periodístico de Seguridad Vial en una gala en el teatro Real. La seguridad vial es uno de los pilares de la política de RSC de la compañía aseguradora de Bankinter, por ello, Línea Directa premia a los mejores trabajos periodísticos relacionados con la mejora de las condiciones de la conducción. Sigue leyendo

Fecor participa en la I Jornada sobre Responsabilidad Penal en el ámbito de la Seguridad Vial del ICAM y Fundación Pons

La Federación de Corredores y Corredurías de Seguros de España (Fecor) participa en la jornada que organiza el Colegio de Abogados de Madrid junto a la Fundación Pons y la Asociación Española de Fabricantes de Sistemas Metálicos de Protección Vial (Simeprovi) sobre las responsabilidades en materia de seguridad vial y el papel que juegan las empresas aseguradoras y las asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico.

La jornada se celebra en la sede del Colegio de Abogados de Madrid y en ella participará en una mesa de debate el director-gerente de Fecor, Jorge Campos. Está dirigida a Sigue leyendo

Mapfre Re reúne a clientes de 13 países en Madrid para analizar la gestión de catástrofes

Mapfre Re celebró la sexta edición de su Foro Internacional durante la primera quincena de mayo en Madrid. La reunión se centró en la gestión de eventos catastróficos y en asuntos como la experiencia aseguradora en el mundo del motor, la crisis económica en la Eurozona y las agencias de calificación, según explica el grupo asegurador en un comunicado.

El foro reunió a clientes de 13 países y fue clausurado por Eduardo Pérez de Lema, director general de Mapfre Re. Por otro lado, los participantes en el encuentro pudieron conocer la actividad del Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Mapfre, Cesvimap.

Las víctimas de tráfico reclaman un trato más humano, según un informe de Fundación Mapfre

Las víctimas de tráfico sienten que sufrir un accidente con graves consecuencias es una carrera de obstáculos para ellas y para sus familias. Además, consideran que la atención personal que reciben de las principales instituciones es insatisfactoria y mejorable en la mayoría de los casos, según desvela el estudio “El día después de los accidentes de tráfico: perspectiva de las víctimas”, realizado por el Instituto de Seguridad Vial de Fundación Mapfre en colaboración con la asociación Stop Accidentes.

Según explica la compañía, el objetivo de esta investigación es describir la experiencia personal de los accidentados y conocer cómo se relacionan con médicos, policías, jueces, abogados y compañías de seguros. Asimismo, se pretende identificar las barreras que más perjudican a las víctimas y a sus familiares, así como las iniciativas que les ayudarían a superar, o minimizar, las secuelas de un accidente.

Poca coordinación

Según el informe, las víctimas consideran que, excepto en el momento del accidente, existe escasa coordinación entre las diferentes instituciones, lo que les obliga a dirigirse de forma individual a cada una de ellas. A esto se suma el gran número de gestiones burocráticas, como solicitud de certificados, permisos o documentos, que deben realizar para recibir la atención que precisan. Además, en la mayoría de las ocasiones esos trámites se han de llevar a cabo en el mismo periodo de tiempo en diferentes Administraciones y en circunstancias siempre difíciles emocionalmente para los familiares de los afectados.

Un accidente de tráfico grave puede provocar la pérdida de uno de los miembros de la familia o una situación de dependencia, que, en muchos casos, se agrava y provoca gastos económicos extraordinarios, que se añaden a un drama humano imposible de cuantificar.

El estudio de Fundación Mapfre propone algunas medidas para mejorar la actuación de las instituciones, entre las que destacan planes de formación para que las relaciones con las víctimas sean más humanas. También recomienda establecer una red de coordinación entre todos los agentes implicados, con el fin de identificar los procedimientos que realiza cada institución y que éstas entiendan que su trabajo es complementario. En esta línea, el estudio propone la figura de un mediador, que se encargaría de realizar todas las gestiones burocráticas en nombre de la víctima.

Asimismo, también se proponen medidas para mejorar la atención de los servicios médicos, a los que las víctimas solicitan información clara, permanente y completa, y destaca la importancia de que se aumente la rehabilitación en la sanidad pública y que ésta se inicie rápidamente, con el fin de que la recuperación sea óptima. El informe insta a estudiar la posibilidad de ayudar a las familias para disminuir el gasto en el que incurren.

Trato más humano

Además, las víctimas reclaman a los Cuerpos de Seguridad que su trato no sea rutinario y que mejoren sus capacidades técnicas y humanas en la elaboración de los atestados; a los abogados, que utilicen un lenguaje comprensible; al sistema judicial, que tenga en cuenta que la indemnización es insuficiente cuando no va acompañada de una sanción al infractor, que sirve de reparación moral y reconocimiento social; y a las aseguradoras, que garanticen a las víctimas una atención personalizada e integral, que no se limite a cuantificar el daño y pagar. La rapidez en la actuación es más valorada cuando se acompaña de un trato excelente e información sencilla y comprensible, concluye el estudio.

Puedes consultar el informe completo aquí.

El 70% de las conductoras tiene miedo a sufrir un accidente cuando viaja en familia

¿Cómo actúan los hombres y las mujeres a la hora de desplazarse en un vehículo con su familia? Un estudio de Génesis y Fesvial concluye que hay claras diferencias antes de ponerse en marcha y durante el propio trayecto.

El informe “Hábitos de las familias cuando viajan en vehículo privado” destaca que el hombre sigue siendo el conductor más habitual cuando se viaja en familia. Ya sean trayectos de larga o corta distancia, un 79% de ellos se pone al volante y únicamente en el 20% de los casos se turnan con otro conductor para descansar de la conducción. Algo que sí prefieren hacer las mujeres, que son conductoras en el 24% de los viajes en familia y que se turnan con otro piloto en el 75% de los casos.

Las mujeres conducen menos a la hora de viajar con la familia, y es que ellas son más temerosas cuando van acompañadas de sus seres más cercanos. Son ellas las que perciben mayor riesgo de sufrir un accidente, en concreto el 42% frente al 33% de los hombres. Si hablamos del miedo a sufrir un accidente, las mujeres también se sitúan a la cabeza, ya que 7 de cada 10 lo manifiesta ante la posibilidad de sufrir un accidente cuando viaja con los suyos.

Las revisiones previas son cosa de mujeres

Una vez en la carretera es importante realizar paradas, y más cuando los viajes son largos, cuando se aconseja efectuarlas cada dos horas de trayecto. Cuando se hacen estas paradas son los hombres los que se interesan más por realizar una revisión técnica del coche, en concreto de algunos elementos como el estado de la carga o la temperatura del motor. Pero si hablamos de la revisión previa que hay que hacer al vehículo antes de ponerse en carretera ganan las mujeres. El 88% de las conductoras son más previsoras y comprueban el estado en el que se encuentra su vehículo antes de subirse al coche con la familia.

Una vez que el coche ya está a punto para salir es el momento de planificar la ruta. Saber el recorrido, distancia y dónde efectuar paradas son algunos de los elementos que el hombre no se deja en el tintero antes de emprender un viaje a larga distancia. En este caso son más previsores que las mujeres, ya que el 12% de ellos planifica su ruta frente a un 8% de las mujeres.

Comportamientos peligrosos para las familias

Ya en la carretera, la seguridad es uno de los puntos fundamentales y más cuando el viaje se realiza con niños. Entre los datos del estudio, destaca que aún un 8% de los pequeños no viaja con su correspondiente dispositivo de retención infantil.

Si atendemos al comportamiento de los copilotos en carretera, encontramos una clara diferencia entre ambos sexos. Si el hombre es el que conduce, el 34% de los copilotos se duerme; mientras que solo concilia el sueño un 22% cuando quien está al volante es la mujer.

Otro de los aspectos a los que hay que prestar atención es el equipaje y su distribución. Parece obvio que maletas y demás bultos vayan colocados en el maletero, ya que es el lugar indicado y donde van más protegidos sin suponer un peligro para la conducción. Pero tanto hombres como mujeres reconocen situar parte del equipaje en el interior del coche. Los hombres parecen conocer mejor los lugares reglamentarios como guanteras y compartimentos interiores para situar el equipaje, mientras que el 47% de las mujeres reconoce que lo sitúa debajo de las piernas de los pasajeros.

La conducción de los mayores, protagonista de la III edición de los Premios de Seguridad Vial de Unespa

V.M.Z.-Seguros TV

Unespa presentó ayer en Madrid los tres proyectos ganadores de la III edición de sus Premios de Seguridad Vial. El constante envejecimiento de la población no influye sólo a la hora de calcular su impacto en las pensiones o el gasto sanitario a largo plazo. La mayor esperanza de vida ha propiciado que cada vez nos mantengamos activos durante más años, también al volante.

Por ello, la patronal del seguro que preside Pilar González de Frutos ha apostado este ejercicio por aumentar el conocimiento que se tiene de la conducción en la tercera edad, con el objetivo de reducir la siniestralidad entre los conductores más mayores, ya que en 2012, más del 50% de los fallecidos en accidente de tráfico eran mayores de 46 años, de acuerdo con los datos de la DGT.

Según señala González de Frutos en declaraciones a Seguros TV, esta iniciativa de Unespa se suma a las que ya llevan a cabo las compañías de seguros a título personal, y es una muestra del compromiso del sector asegurador con la seguridad de la sociedad.

El acto de presentación de los proyectos premiados contó con la presencia de algunos de los miembros del jurado, como Bartolomé Vargas, Fiscal Especial de Seguridad Vial, María Seguí, directora general de Tráfico y Flavia Rodríguez-Ponga, directora general de Seguros y Fondos de Pensiones.

Rodríguez-Ponga señaló, en declaraciones a Seguros TV, que aunque es necesario seguir apostando por la seguridad vial de los más jóvenes, “desde el jurado se valoró la conveniencia de apuntar también a otros grupos de edad”. Especialmente cuando la siniestralidad está disminuyendo entre los más jóvenes y aumentando en conductores de más edad.

Precisamente, dos de los tres proyectos galardonados tienen como objetivo reducir la siniestralidad vial de las personas mayores. El tercero es un programa de concienciación a los preconductores (menores de entre 15 y 17 años) de los riesgos de combinar alcohol y drogas con la conducción.

El primer premio, dotado con 80.000 euros ha recaído en el Estudio sobre la Conducción y la seguridad vial en conductores mayores de 65 años (ECAM), de Fesvial y Centro Zaragoza. Su objetivo es analizar en profundidad la accidentalidad y las características de los conductores mayores de 65 años, desde una óptica multidisciplinar (psicología, medicina, sociología e ingeniería) para proponer mejoras que incrementen su seguridad vial.

El segundo premio, dotado con 40.000 euros, es para el proyecto ‘Nunca es tarde: Experiencia y Prudencia’, de la Federación Nacional Aspaym. El objetivo del proyecto es mejorar la concienciación de los mayores, tanto en su faceta de conductores como de patones, adaptando su comportamiento a la evolución de sus capacidades físicas o a la merma que en estas se puede producir por la ingesta de medicamentos u otras limitaciones, evitando o reduciendo los accidentes y las secuelas o lesiones irreversibles en este grupo de población.

Por último, Unespa ha premiado con 60.000 euros al proyecto ‘Si controlas, vuelves’ de Aesleme, que tiene como objetivo, transmitir a los jóvenes de más de 16 años que el consumo de alcohol y otras drogas es totalmente incompatible con la conducción de cualquier tipo de vehículo.

Fundación Pelayo promoverá la seguridad vial entre los jóvenes junto a Europcar, Fundación Adecco y Aesleme

Fundación Pelayo ha firmado un acuerdo de colaboración con Europcar, la Fundación Adecco y Aesleme para promover la seguridad vial entre los jóvenes. Esta iniciativa fue presentada ayer en Madrid y cuenta con el respaldo de la DGT y el Ayuntamiento de Madrid. Fundación Pelayo fomentará la conducción segura a través de Road Shows a los que asistirán cerca de 5.000 estudiantes este año.

En la firma del acuerdo estuvieron presentes José Boada, presidente de Pelayo, el director general de Recursos Humanos de Europcar, Mariano Ballesteros,  la directora de Aesleme. El objetivo del convenio es desarrollar un total de diez Road Shows en Madrid, para unos 5.000 jóvenes de bachiller (16-17 años), durante 2013. Europcar y Fundación Pelayo financiarán, de manera conjunta, el coste de estos Road Shows, a través de sus políticas de RSC, mediante fondos de sus aportaciones alternativas  (Lismi), gestionadas a través de Fundación Adecco.

Educar e integrar

Este convenio persigue, un doble objetivo, educar en seguridad vial y reintegrar personas con discapacidad, que hayan sufrido un accidente de tráfico, al mundo laboral, explica la compañía de seguros. Así lo han recogido en sus declaraciones tanto el director general de Recursos Humanos de Europcar, Mariano Ballesteros, quien aseguró que “el principal objetivo en responsabilidad social corporativa es la educación, pues prepara a futuros conductores”; como el presidente de Pelayo, José Boada, que explicó que Fundación Pelayo apoya desde hace siete años a Aesleme porque “apostar por la educación vial es lograr los mejores resultados posibles a largo plazo y cualquier acción de esta Asociación está bien planteada y es seria y positiva”. Por su parte, Isabel Pertusa, coordinadora regional de Fundación Adecco, mencionó la dificultad de encontrar empleo en estos tiempos que corren y la importante labor que desarrollan “apoyando a personas con discapacidad a integrarse en el mundo laboral con convenios como éste”.

Asimismo, la directora general de Tráfico, María Seguí, destacó la importante noticia de que Europa acaba de adquirir el compromiso, por primera vez, de reportar no solo de las víctimas mortales, sino también de los heridos graves, lo que supone una cifra mucho mayor de afectados y esto nos llevará a marcar nuevos objetivos para reducir el número.

“España parte de una posición privilegiada”, según Seguí, en este nuevo compromiso con los heridos graves, para el cual, primero ha sido necesario modificar y unificar este concepto en toda Europa, por lo que herido grave pasará de ser aquél que no recibe el alta hospitalaria antes de 24 horas a aquel otro a quien el diagnóstico médico considere como tal, lo que supondrá una coordinación de la DGT con Sanidad y las aseguradoras. Para Aesleme, este nuevo paso es sumamente importante y positivo. La directora general de Tráfico estima que ya en 2015 se podrá ofrecer este nuevo cómputo de heridos graves.

Primer Road Show

Tras la firma del convenio se celebró el primer Road Show del convenio, que contó con la presencia de 200 jóvenes.

Esta campaña de educación vial es un programa específico para jóvenes y consiste en una representación teatral, en la que participan los protagonistas reales de un accidente de tráfico: un policía, un médico del 112, un bombero, un médico de hospital, un familiar de una víctima, una persona accidentada y con una lesión medular,  y dos actores que interpretan a un joven y a un disc-jockey, para concienciar a los estudiantes, cuyas edades se corresponden además con el momento en el que están a punto de poder sacarse el carné de conducir y muchos de ellos ya circulan en ciclomotores o motocicletas, por lo que se les muestra la más cruda realidad de lo que supone un accidente grave de tráfico, para fomentar una conducción responsable.

Los tramos de carretera sin accidentes mortales se duplican en diez años, según un estudio de Fundación Mapfre

Los “tramos blancos”,  sin accidentes, representan el 24% del total de la red de carreteras del Estado. Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura son las comunidades con mayor número de tramos sin accidentes mortales, según el análisis del Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre.

La Red de Carreteras del Estado, que representa aproximadamente el 15% de toda la red española, cuenta actualmente con el doble de “tramos blancos” que hace diez años. Los “tramos blancos” de las carreteras son aquellos con una longitud superior a los 25 kilómetros en los que no se ha producido ningún accidente mortal en, al menos, cinco años. En la actualidad existen en España un total de 6.200 “kilómetros blancos”, explica el informe de la Fundación Mapfre.

El informe analiza la evolución de este tipo de tramos desde 1989 en España e identificar los nuevos tramos más seguros. Existen 24 carreteras en las que más de la mitad de su longitud son “tramos blancos” y entre ellas, destacan la A-41 (en Ciudad Real), la R-4 (en Madrid), la A-63 (en Asturias), la AP-36 (entre Cuenca y Toledo), la A-22 (en Huesca), y la N-629 (que discurre por Burgos y Cantabria). Los kilómetros de “tramos blancos” representan el 24 por ciento de la red estatal de carreteras.

El trabajo de investigación también analiza las características de 700 kilómetros de estos tramos, situados tanto en autopistas y autovías (libres, de peaje o radiales) como en carreteras convencionales de toda España. Entre los factores que se han estudiado destacan el equipamiento de la vía, el estado de conservación, el tipo de terreno, la intensidad media de circulación diaria, el porcentaje de vehículos pesados, la velocidad media, el índice de peligrosidad y el número de accidentes con víctimas por kilómetro. Así, se desprende que una baja intensidad de tráfico y unas buenas infraestructuras son dos factores decisivos para que una carretera obtenga una calificación alta en seguridad vial. Con esta investigación se pretenden extraer conclusiones que ayuden a diseñar y gestionar carreteras seguras.

El informe también aporta datos por Comunidades Autónomas. Las que concentran mayor número de “tramos blancos” son Castilla y León (25% del total), Castilla La Mancha (20%) y Extremadura (11%), que cuentan con vías que trascurren generalmente por terrenos llanos y que tienen buena visibilidad. Por el contrario, las que registran menor número de “tramos blancos” son las de Madrid y Cataluña (con el 0,8 y 3,2% del total, respectivamente), debido principalmente a la alta densidad de tráfico que soportan las carreteras de estas dos Comunidades, y Galicia (5,5% del total), por las características topográficas del terreno.

Medidas para mejorar la siniestralidad

Entre las medidas que contribuirían a incrementar el número de “tramos blancos”, Fundación Mapfre recomienda promover la señalización, tanto vertical como horizontal, garantizando un estado óptimo de la misma y evitando la saturación de señales en un tramo corto, ya que esta situación conlleva una pérdida de efectividad. También aconseja promover la conservación del pavimento, así como la conservación y protección de los márgenes de las carreteras para que en caso de salida de la vía, los daños sean los menores posibles, y mejorar la iluminación nocturna de las carreteras.

Para descargarte el estudio completo, entra en: www.fundacionmapfre.org

El III Premio de Seguridad Vial de Unespa analizará la siniestralidad de los mayores de 65 años

El Jurado de los III Premios de Seguridad Vial de Unespa, reunido el pasado jueves 21 en Madrid, ha elegido como ganador de los mismos al proyecto de Fesvial y Centro Zaragoza que tiene como objetivo analizar la siniestralidad de las personas mayores para elaborar una guía de recomendaciones que mejoren su seguridad vial. Según estimaciones de la Comisión Europea, la tasa de mortalidad para los conductores mayores de 75 años comienza a ser cinco veces superior a la media de la población y su tasa de lesiones es dos veces mayor que la del resto, recuerda Unespa.

El proyecto ganador, que recibirá 80.000 euros, también señala que en España, por primera vez, en el año 2010, las personas mayores de 65 años fueron el tramo de edad con más víctimas mortales por accidente de tráfico, superando más de 500 fallecidos, de los cuales 227 conducían un Sigue leyendo

La mitad de los conductores mayores de 80 años prefiere desplazarse con su vehículo, según un estudio de Liberty y RACE

El aumento de la esperanza de vida hace que cada vez son mantengamos activos durante más años, también al volante. Liberty y el Real Automóvil Club de España (RACE) han analizado el impacto de la edad en la conducción en su informe Conductores Senior y Seguridad Vial.

De acuerdo con las conclusiones del informe, los conductores mayores de 80 años optan por seguir conduciendo su vehículo antes que por el transporte público. Asimismo, se muestra un cambio en los hábitos de movilidad según la edad, produciéndose una inflexión a partir de los 75 años, hasta entonces el primer motivo de desplazamiento con su vehículo era el ocio o turismo, a partir de esta edad pasa a un segundo lugar, siendo el primer motivo los desplazamientos por gestiones domésticas (médico, compra, etc).

En materia de Seguridad Vial, el estudio destaca que más del 30% de los conductores senior encuestados admite tener poco o nada de conocimiento en temas como las nuevas tecnologías en los vehículos (ABS, ESP), la conducción eficiente o los sistemas de navegación (GPS). Pero lo que más desconocen son los sistemas de retención infantil.

Las situaciones de tráfico que son percibidas con mayor riesgo por los conductores mayores son: conducir bajo condiciones meteorológicas adversas, conducir con mucha intensidad de tráfico y conducir por zonas con muchas intersecciones seguidas.

A medida que avanza la edad, los conductores son Sigue leyendo

Uno de cada cuatro conductores desconoce los principales elementos de seguridad de los turismos, según un estudio de Pelayo y Fesvial

Pelayo y la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial) han presentado en Madrid el estudio “Conocimiento de los componentes de seguridad de los turismos”, en el que se analiza la importancia y las nociones que tienen los conductores acerca de los elementos de seguridad más comunes en los turismos. Los elementos de seguridad sobre los que se ha centrado el estudio han sido: ABS, ESP, BASS (asistencia a la frenada de emergencia), sistema antipatinaje, sistema de seguridad de precolisión, sistema de aviso de cambio de carril, sistema de detección de ángulos muertos, limitador de velocidad, airbags e isofox.

El estudio revela que uno de cada cuatro conductores los desconoce, con el riesgo que esto supone. Tan sólo el 13% de los entrevistados asegura que está familiarizado con la función de los diez mecanismos que se plantean en el estudio, explica la compañía en un comunicado.

Las mujeres y los conductores mayores de 50 años son los colectivos que menos dominan esta materia, representando el 36% del total. Además, en el caso de los encuestados que poseen un vehículo con una antigüedad entre 11 y 15 años, los datos son aún menos positivos, y 4 de cada 10 admite que su grado de conocimiento sobre estos componentes, alcanza un máximo de cuatro elementos.

En este sentido, Pelayo y Fesvial quieren hacen un llamamiento a administraciones, instituciones y empresas implicadas en la seguridad vial, para promover el conocimiento y beneficios de estos elementos entre la población.

Para José Ignacio Lijarcio, director de proyectos de Fesvial, “quizá uno de los principales motivos de esta situación esté provocada por el progresivo envejecimiento del parque automovilístico español en los últimos años”.

Por su parte, Miguel Zarzuelo, director de márketing de Pelayo señala que “los componentes de seguridad de los turismos permiten en muchas ocasiones evitar que se produzcan accidentes de tráfico, y en caso de que tengan lugar, minimizar sus consecuencias. Conocer qué elementos de seguridad poseen los turismos, su funcionamiento y eficacia, es de gran importancia para los conductores, puesto que puede contribuir a reducir la mortalidad y lesividad vial”.

La DGT pide colaboración al sector asegurador para fomentar la seguridad vial

La directora general de Tráfico, María Seguí pidió ayer colaboración al sector asegurador para concienciar a los ciudadanos de la necesidad de impulsar la seguridad vial. Seguí participó en un desayuno organizado por Zurich.

La responsable de la Dirección General de Tráfico (DGT) realizó un repaso de los principales parámetros a mejorar y trabajar en la seguridad de las carreteras españolas, destacando el uso de vehículos “más seguros y asegurados” y vías más seguras.

En este sentido, María Seguí solicitó a las compañías aseguradoras “unir fuerzas para hacer nuestras carreteras más seguras, con índices de siniestralidad más bajos y reducir la exposición al riesgo mediante la concienciación, reforzando los mensajes y los sistemas de comunicación a sus asegurados”.

Asimismo, Seguí destacó la necesidad “fundamental y social” del aseguramiento de los vehículos para garantizar la correcta recuperación y atención a los afectados en accidentes.

Además, recalcó el compromiso de la DGT con el aumento de la vigilancia en las carreteras y al endurecimiento en el control del cumplimiento de los seguros, así como con la reforma inmediata del reglamento de circulación y de la mejora de los sistemas de cualificación de los conductores.

Liberty Seguros celebra la I Semana de la Seguridad

El Grupo Liberty Seguros ha celebrado la primera Semana de la Seguridad en sus tres sedes, en la que alrededor de 400 empleados han participado en las actividades organizadas a lo largo de la semana del 3 al 7 de diciembre.

Según explica la compañía en un comunicado, la Semana de la Seguridad es una iniciativa práctica y creativa que tiene como objetivo que los trabajadores puedan participar, disfrutar y fomentar una cultura más segura y saludable en su día a día.

Bajo este marco, los empleados de Liberty realizaron varias actividades dirigidas a la concienciación en torno a la importancia de la Prevención en Riesgos Laborales y la Seguridad Vial.

Estas actividades incluían la instalación de un simulador de vuelco, cedido por RACE, que se instaló en la entrada del Edificio Tierra de Madrid. Su objetivo fue concienciar sobre la importancia de la prevención en accidentes de tráfico y el uso correcto de los sistemas de retención del vehículo.

El RACE también cedió a las tres sedes un simulador de conducción, donde los empleados han experimentado los efectos de la fatiga y el alcohol cuando se está al volante.

Talleres de prevención

Además, los empleados de la compañía que en España dirige Enrique Huerta realizaron varios talleres para fomentar los valores de la acción preventiva en el Grupo Liberty, centrados en técnicas de relajación, sueño, primeros auxilios y salud cardiovascular, bienestar y relajación y seguridad vial, entre otros.

Entre todos ellos, destacan por su relevancia los talleres de espalda, donde se ha enseñado a los empleados los principios ergonómicos y buenas prácticas para prevenir las lesiones y dolores de espalda. En el taller del sueño, se puso de manifiesto la importancia de un buen descanso y se ofrecían recomendaciones para conciliar y mantener un sueño reparador.

Fundación Mapfre se une al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para promover la seguridad vial en Iberoamérica

El Presidente de Fundación Mapfre, Alberto Manzano, y el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, firmaron ayer en Madrid un acuerdo de colaboración con el objetivo de unir esfuerzos entre ambas instituciones y trabajar en actividades comunes que mejoren las condiciones de seguridad vial en los países de América Latina y Caribe.

Este convenio pretende implementar medidas que contribuyan a reducir la siniestralidad vial y la gravedad de las lesiones que sufren conductores y ocupantes de vehículos en esta región, que actualmente cuenta con la tasa más alta de víctimas mortales por accidentes de tráfico, según explica la compañía que preside Antonio Huertas en un comunicado.

Estas propuestas están recogidas en un plan de actividades que se llevará a cabo conjuntamente entre ambas instituciones hasta 2014. Entre las medidas que se desarrollarán destacan la implantación de programas que mejoren la seguridad infantil en los vehículos comercializados en los países de Latinoamérica y el Caribe (LAC), así como específicas para promover el uso “obligatorio” de los Sistemas de Retención Infantil (SRI) y fomentar su regulación.

También se realizarán programas de formación en seguridad vial dirigidos a fomentar buenos hábitos de conducción en la población adulta y conductas responsables en niños y jóvenes. Además, el acuerdo  incluye la participación de Fundación Mapfre y BID en distintos foros y observatorios internacionales con el fin de impulsar que la seguridad vial se convierta en una prioridad en las agendas políticas de los gobiernos de América Latina y Caribe.

Los accidentes de circulación son un gran obstáculo para el desarrollo económico y social en Iberoamérica, la región que tiene la tasa de víctimas mortales por accidentes de tráfico más alta (17 fallecidos por 100.000 habitantes frente a una tasa en los países con ingresos altos de 10 muertos por 100.000 habitantes). Se estima que para 2020 esta cifra podría llegar a 24 fallecidos por 100.000 habitantes, una proyección que pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo iniciativas para reducir el número de accidentes de tráfico y de víctimas mortales.