La cuenta técnica del sector asegurador español cerró el primer trimestre del ejercicio con un resultado del 13,6%, cerca de 3,5 puntos más que en el mismo periodo de un año antes, según datos publicados por Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA). Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: icea
Reparalia patrocina la Jornada de los Seguros Multirriesgo de Hogar y Comunidades organizada por ICEA
La semana pasada se celebró en Madrid la jornada anual de los Seguros Multirriesgo de Hogar y Comunidades de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA). El encuentro, patrocinado por Reparalia, abordó la problemática y la actuación de las compañías en situaciones extremas que implican un aumento exponencial del número de siniestros, explica la compañía en un comunicado.
En el primer bloque de la jornada, Pablo Jimenez Villa, responsable de proyectos de investigación de ICEA analizó los resultados y tendencias de los seguros multiriesgo de Hogar y Comunidades. A continuación, Luis Vial, director de Atención al Cliente de Reparalia comentó los factores clave para dar respuesta a este incremento de siniestros y expuso la experiencia de Reparalia. Apuntó, que en estas situaciones, el compromiso de la compañía radica en que el aumento de volumen no impacte en la calidad del servicio ni en la satisfacción del cliente.
Posteriormente, Begoña Díaz Meco, directora del Área Multirriesgos y Personales para particulares y pymes de Segurcaixa Adeslas compartió la visión de la compañía aseguradora, dando a conocer todos los avances para mejorar la atención y experiencia del cliente.
El acto continuó con una mesa redonda, en la que han intervenido representantes de diversas entidades como Ramón Sánchez, director de Multirriesgos particulares de Caser; Carlos Moreno, director de Multirriesgos de Liberty Seguros; y Jaume Miquel, director de Automóviles y particulares de Axa.
Los PIAS y PPAs disparan su crecimiento un 25% en el primer trimestre
El seguro de Vida cerró el primer trimestre del ejercicio con un volumen de ahorro gestionado de 193.712 millones de euros. De esta cifra, 158.478 millones, un 2,2% más, corresponden a productos de seguro y el resto, 35.233 millones, a patrimonio de partícipes de planes de pensiones gestionados por entidades aseguradoras.
De acuerdo con los datos de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA) publicados por Unespa, el ahorro gestionado por el seguro de vida individual ha crecido un 4,27% interanual. Por su parte, el seguro de vida colectivo registró un descenso del 3,07%.
Los productos que mejor comportamiento están teniendo aún en tiempos de crisis son los PIAS y los PPA. En concreto, los Planes individuales de Ahorro Sistemático, superan los 3.542 millones de euros en ahorro gestionado, más de un 25% más; mientras que los Planes de Previsión Asegurados (PPAs), sistemas de previsión social que garantizan rentabilidad y utilizan técnicas actuariales, han crecido un 25%, registrando un ahorro gestionado de 11.490 millones de euros.
Los seguros de ingeniería caen un 21% en 2012, según datos de ICEA
Los seguros de Ingeniería obtuvieron en 2012 un volumen de negocio de 264 millones de euros, más de un 21% menos que un año antes, cuando registraron una facturación de 335 millones de euros, de acuerdo con los datos publicados por Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA).
Los seguros de ingeniería representan más del 28% del volumen de negocio del ramo Otros Daños a Bienes. Equipos electrónicos fue la única modalidad de este tipo de seguros que creció, concretamente un 24,7%, mientras que en el otro extremo, el seguro Decenal se desplomó un 61,9%.
Los seguros de Ingeniería presentaron un resultado del 41,7% de sus primas imputadas netas de reaseguro, casi un punto inferior al que se registró a diciembre de 2011. La tasa de siniestralidad del ramo fue del 33,1% de las primas imputadas de los negocios directo y aceptado, y la tasa de gastos de explotación, también de ambos negocios, fue del 23,3%, explica ICEA.
Los intentos de fraude al Seguro aumentan casi un 12% en 2012
Que la necesidad agudiza el ingenio es de sobra conocido por todos, y que en tiempos de crisis aumenta la picaresca, también. El sector asegurador detectó casi 150.000 casos de intento de fraude en 2012, casi un 12% más que un año antes, según desvela el Informe sobre el Fraude al Seguro Español 2012 presentado ayer en Madrid por Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA).
De acuerdo con el informe, los 146.792 casos detectados habrían tenido un coste para el resto de los asegurados de 563 millones de euros. Sin embargo la actuación de las aseguradoras en la detección e investigación del fraude permitió ahorrar 411 millones de euros que se habrían pagado indebidamente. El sector recuerda que las indemnizaciones pagadas en siniestros fraudulentos repercuten en la prima que pagan todos los asegurados por sus seguros.
ICEA ha detectado un aumento del 20% de los intentos de fraude de baja cuantía (hasta 500 euros), como consecuencia de la larga duración de la crisis. Las aseguradoras, en previsión de este aumento de fraude, ya habían incrementado la inversión en detección y prevención del mismo respecto a años anteriores. En concreto, en 2012 se destinó a combatir el fraude más de 9,5 millones de euros, un 18,3% más que en el año anterior. La combinación de una mayor actuación por parte del seguro ha producido un rendimiento del 43%, es decir por cada euro invertido en lucha contra el fraude se consigue evitar pagar 43 euros a los defraudadores.
Tendencias
Por tipología de fraude, en el seguro del Automóvil y en los seguros personales, los intentos de estafa más habituales han sido la ocultación del daño o preexistencia del mismo, como intentar asegurar un vehículo después de haber sufrido un accidente. En la categoría de seguros diversos, donde se encuadran entre otros los multirriesgos, el 31% de los intentos de fraude eran siniestros simulados.
ICEA ha detectado un incremento del número de intentos de fraude no profesionales, como simulaciones de robo, incendios de negocios… aunque continúa habiendo redes delictivas organizadas para delinquir y simular el fraude, especialmente en relación con el seguro de automóvil. Respecto a las herramientas de investigación, se ha continuado con una utilización masiva de Internet y redes sociales como una de las vías de seguimiento e investigación de los siniestros.
Concurso de Detección de Fraude
ICEA organiza también cada año un concurso de investigación del fraude en tres categorías de seguros: automóvil, seguros diversos y seguros personales. El objetivo es reconocer las mejores investigaciones realizadas por los profesionales del seguro para detectar y descubrir los intentos de fraude.
Los tres casos ganadores fueron. En Automóviles: Un caso de Pelayo. La investigación de la compañía permitió detectar una trama organizada con siniestros de turismos y motocicletas que utilizaba, sin su consentimiento, datos de personas físicas para falsificar pólizas y partes de siniestros. Simulaban accidentes en los que se producía un choque lateral entre un turismo y una moto en el que, contra toda lógica, resultaban heridos los cinco ocupantes del vehículo. El resto de la tramitación era también simulada y falseada.
En Seguros Diversos: El descubrimiento por parte de CESCE del llamado Timo del nazareno. Se descubre una trama que había producido un perjuicio de un millón de euros mediante este tipo de estafa, que consiste en que un nuevo cliente se gana la confianza con pequeños pedidos que son pagados rápidamente. De repente, generalmente coincidiendo con grandes periodos de ventas, hace un gran pedido que se le envía y que no paga. El “nazareno” revende los productos y la empresa desaparece.
Seguros Personales: Es un caso de FIATC. La compañía descubre una trama, con relación familiar, en la que diez personas habían presentado lesiones similares reclamando diversas indemnizaciones del seguro en base a supuestos informes médicos de varios hospitales que, tras la investigación, se comprobó que habían sido completamente inventados y confeccionados con una apariencia de legalidad. Lesiones simuladas.
Salud es el único ramo del seguro que crece en el primer trimestre del año, según datos de Unespa
La larga duración de la crisis económica y financiera está pasando factura al sector asegurador. Al cierre del primer trimestre del ejercicio, el único ramo del negocio asegurador que mantiene una evolución positiva es el de Salud. Según datos de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA) publicados por Unespa, en los tres primeros meses del año el ramo de Salud creció un 1,42% en primas, hasta alcanzar un volumen de 1.845 millones de euros.
El ramo de Autos es, una vez más, el peor parado, con una caída de las primas del 6,93% hasta 2.673 millones de euros. A pesar de la caída continuada de las primas, por el descenso de la prima media y el cambio en los hábitos aseguradores de los españoles como consecuencia de la crisis, muchos responsables del sector auguran que los precios de las primas del ramo seguirán cayendo en 2013, por el descenso de la siniestralidad y el menor uso de los vehículos. Es el caso de José Boada, presidente de Pelayo, que nos lo explicaba en una entrevista concedida a Seguros TV.
En conjunto, los seguros de No Vida descienden un 2,91%, hasta alcanzar un volumen de primas de 8.289 millones de euros, constatando el carácter anticíclico del sector. Según ha señalado Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, en sus últimas intervenciones públicas, el seguro “tarda en sufrir las consecuencias de la crisis, y tendrá una recuperación más lenta cuando comience la recuperación económica”.
En el caso de los seguros de Vida, Unespa no proporciona el volumen de primas registrado por el ramo en el periodo, pero sí la evolución del ahorro gestionado. En este sentido, el seguro de Vida cerró el primer trimestre del ejercicio con un volumen de ahorro gestionado de 158.599 millones de euros, un 2,33% más. Este impulso podría deberse a la penalización de los depósitos de alta remuneración de la banca, que está facilitando el traspaso del ahorro a seguros de Vida ahorro.
Los ahorradores españoles cambian depósitos por seguros de Ahorro Previsión
El seguro de Vida se está convirtiendo en un refugio de los ahorradores españoles. La reordenación del sistema financiero y los problemas de algunas entidades bancarias a la hora de comercializar productos financieros como las participaciones preferentes ha hecho que muchos españoles opten por contratar un seguro de Vida Ahorro o un plan de pensiones en vez de apostar por otros productos de ahorro.
El seguro de Vida ya alcanza un peso del 14,60% del PIB, frente al 11,64% de los fondos de inversión. Los fondos de pensiones ya suman un 7,77% del PIB. Por su parte, las Mutualidades de Previsión Social tienen un peso del 1,67% del PIB, según datos del tercer trimestre de 2012.
Al cierre del pasado ejercicio, el seguro de Vida creció un 1,7%, mientras que los fondos de inversión cayeron más de un 4%, de acuerdo con los datos de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA). Por su parte, los fondos de pensiones registraron un crecimiento del 4%.
Si se agrega al seguro de Vida el patrimonio de los planes de pensiones gestionados por las compañías de seguros que operan en el mercado español, suman un aumento de cerca del 2%.
Mutua Madrileña tantea los mercados de Colombia, Perú y México para realizar operaciones corporativas en 2013
Mutua Madrileña está decidida a dar el salto al mercado asegurador internacional, y buscará oportunidades de compra o inversiones en los mercados de Colombia, Perú y México, según explicó su presidente, Ignacio Garralda, durante la presentación de las cuentas de 2012 de la compañía.
Garralda destacó que el mejor destino es Colombia “por su tamaño y sus perspectivas de crecimiento”, y adelantó que en todo caso entrarán en el mercado elegido “de la mano de un socio local”. Para ello, la compañía está reforzando su equipo de operaciones corporativas, y está en pleno proceso de selección de un banco de inversión y un despacho de abogados especializados para que asesoren en la operación.
El deseo de Mutua Madrileña por explorar el mercado asegurador del otro lado del Atlántico no es nuevo, pero la crisis económica ha ralentizado sus planes de expansión internacional. Unos planes que parecen tomar un nuevo impulso ahora, ya que Garralda espera tener propuestas concretas de inversión en el segundo semestre del ejercicio.
La compañía también podría buscar oportunidades en España. En este sentido, Garralda señaló que no descartan realizar inversiones en comparadores o en compañías, pero dependerá de las oportunidades que brinde el mercado. En este sentido, el presidente de Mutua Madrileña señaló que la compañía estudiará la posibilidad de hacerse con CESCE cuando el Gobierno tenga preparado el plan de privatización de la compañía, y adelantó que Cahispa Seguros Generales, en proceso de venta tras ser intervenida la compañía por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) no encaja en su modelo de negocio.
El presidente de Mutua Madrileña recordó que la compañía sólo opera en el mercado español, y que a pesar del impacto de la crisis económica, ha logrado batir al conjunto del sector, también en el ramo de Autos.
Mutua Madrileña cerró el pasado ejercicio con un beneficio neto de 189,3 millones de euros, un 5,7% más que un año antes, y registró un volumen de negocio de 3.645 millones de euros, un 4,8% más, gracias al crecimiento aportado por SegurCaixa Adeslas. Sólo Mutua Madrileña facturó 1.214,2 millones de euros, un 0,1% más que en 2011.
Malos tiempos para Autos
Ignacio Garralda espera cerrar el presente ejercicio ejercicio con un volumen de negocio y beneficios similar al obtenido en 2012. Pero confiesa que “va a ser complicado”. Sobre todo, por las malas previsiones de evolución del seguro de Automóviles. Al cierre de los dos primeros meses del año, el ramo ha registrado una caída del 6,9%, adelantó.
Un descenso del volumen de primas que se suma a los registrados en los últimos cinco años y que acumulan un descenso de más del 15%. “Algo que terminará por acarrear consecuencias al sector”, señaló el presidente de Mutua Madrileña.
Otro de los objetivos de la compañía para 2013 es ganar cuota de mercado aunque ello suponga sacrificar parte de la rentabilidad.
En 2012, la aseguradora se colocó tercero en el ranking de grupos aseguradores por volumen de primas que elabora ICEA, y ya es la segunda compañía en No Vida, la tercera en el ramo de Autos y la primera en Salud, gracias a la compra del 50% de SegurCaixa Adeslas, que ya aporta el 31% del beneficio neto del grupo.
El sector asegurador mejora su cuenta técnica al cierre de 2012
El sector asegurador cerró el pasado ejercicio con un resultado de su cuenta técnica del 11,2%, dos puntos por encima del ratio registrado un año antes, de acuerdo con los datos publicados por Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA).
En este sentido, la tasa de siniestralidad del negocio directo, incluyendo el reaseguro aceptado, fue del 84,1% de las primas imputadas, casi nueve puntos más que la registrada al cierre de 2011. El descenso de la tasa de siniestralidad en los años de la crisis ha permitido que la prima media de algunos ramos del negocio asegurador, especialmente el de Autos, haya descendido notablemente.
Esta tendencia puede estar llegando a su fin, muchos directivos de compañías auguran que en los próximos ejercicios el repunte de la siniestralidad obligará a las compañías a volver a subir los precios de los ramos más afectados por esta.
El resultado de la cuenta técnica de los ramos No Vida fue del 9,7% de las primas imputadas retenidas, aproximadamente un punto y medio menos que un año atrás. En cuanto a su tasa de siniestralidad, presentó un ratio ligeramente inferior al del año anterior, dando lugar a un 68,0% de sus primas imputadas directas y de reaseguro aceptado. Por su parte, el ramo de Vida obtuvo un resultado del 1,88% sobre las provisiones de Vida, casi seis décimas superior al existente un año atrás.
El resultado de la cuenta no técnica alcanzó el 8,5% de las primas imputadas del negocio retenido, un punto por encima del registrado un año antes.
VidaCaixa gana 790 millones de euros en 2012, un 13,4% menos que un año antes
VidaCaixa Grupo cerró el pasado ejercicio con un beneficio neto de 789,5 millones de euros, un 13,4% menos que un año antes. Sin tener en cuenta los resultados extraordinarios del ejercicio, procedentes de la operación de reaseguro de la cartera de Vida Riesgo con Berkshire Hathaway, el beneficio recurrente del grupo asegurador de La Caixa asciende a 338,7 millones de euros, un 21% más, según explica la entidad en un comunicado.
El beneficio de SegurCaixa Adeslas, que se integra por puesta en equivalencia en VidaCaixa Grupo, aportó 51,6 millones de euros a la cuenta de resultados del Grupo. El margen de solvencia de la entidad se situó en 2.985,9 millones de euros, lo que supone un ratio de solvencia de 2,1 veces el nivel exigido legalmente.
A la cabeza en ahorro gestionado
En 2012, VidaCaixa gestionó un volumen de recursos de 43.852,3 millones de euros, entre planes de pensiones y seguros de vida, un 9,8% más que en 2011. El volumen de recursos gestionados en planes de pensiones alcanzó los 14.781,7 millones de euros, un 5,4% más. Sigue leyendo
Los PPAs crecieron un 28% en 2012
Los ahorradores continúan apostando por los seguros de Vida garantizados como alternativa a productos con mayor riesgo, como los fondos y planes de pensiones o los seguros vinculados a activos financieros. De acuerdo con los datos de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA) publicados por Unespa, los Planes de Previsión Asegurados (PPAs) ya gestionan el ahorro a largo plazo de 1,18 millones de asegurados, un 32,29% más que un año antes. El ahorro gestionado por este tipo de productos ya supera los 11.194 millones de euros.
Una evolución similar registran los Planes Individuales de Ahorro Sistemático (PIAs), que cerraron el pasado ejercicio con unas provisiones técnicas de 3.172 millones de euros, un 22% más que al cierre de un año antes, y 720.000 asegurados, un 11,5% más.
El ahorro total gestionado por el seguro de Vida creció un 1,87%, hasta superar los 191.038 millones de euros, aunque los ingresos por primas del ramo no acompañan esta evolución positiva al caer un 9%.
De acuerdo con los datos de ICEA, el ahorro gestionado por el seguro de vida individual ha crecido en 2012 un 3,37%. Por su parte, el seguro de vida colectivo registró un descenso del 2,69% en sus provisiones técnicas.
El Grupo Caixa es el grupo asegurador a la cabeza del ranking de entidades en ahorro gestionado, con más de 30.400 millones de euros y una cuota de mercado del 19,44%. En segundo lugar se sitúa Mapfre, con el 11,63% del mercado y 18.191 millones de euros en ahorro gestionado.
Seguros Meridiano premia la fidelidad de sus asegurados con tarjetas de combustible
En un contexto económico como el actual, en el que la generación de nuevo negocio es tan complicada, el sector debe apostar por mantener su cartera a base de fidelizar al cliente, según ha señalado José Antonio Sánchez, director general de ICEA en la Jornada de Perspectivas del Seguro en 2013.
Es lo que ha hecho Seguros Meridiano. La compañía ha sorteado 1.500 euros de combustible entre sus clientes para premiar su fidelidad. Para ello, Meridiano ha repartido a los agraciados una tarjeta de combustible para repostar en cualquiera de las estaciones de servicio de Cepsa.
Según explica la compañía, esta es una de las diferentes promociones que ha puesto en marcha Meridiano para agradecer la confianza de sus asegurados y se enmarca dentro de su plan estratégico hasta 2016. Este plan incluye estrategias orientadas al cliente, con una apuesta firme por la vinculación y la identificación del cliente con la marca Meridiano.
Unespa confía en la fortaleza del sector asegurador a pesar de la caída del 5,3% de su volumen de negocio
V.M.Z. – Seguros TV
Al mal tiempo, buena cara. Es lo que ha debido pensar Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, la patronal del sector asegurador, al presentar esta mañana los resultados del seguro al cierre de 2012. El volumen de negocio del conjunto de las compañías que operan en el mercado español ha alcanzado los 57.381 millones de euros, un 5,3% menos que un año antes, de acuerdo con los datos recopilados por Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA).
Sin embargo, el descenso del negocio de las compañías no ha mermado su solvencia, ya que De Frutos ha indicado que en la recta final del pasado ejercicio, el incremento de las reservas técnicas ha permitido que el sector amplíe aún más su exceso de capital por encima del mínimo exigido por ley, que se calcula en función de las exigencias de Solvencia I, ha recordado González de Frutos.
La presidenta de Unespa ha recordado que el carácter anticíclico del seguro provoca que el impacto de la crisis en el sector haya sido más lento que en otros sectores de actividad, y ha augurado una recuperación también más lenta en el caso de que en 2013 comiencen a darse signos de crecimiento económico.
Volatilidad de las primas de Vida
El descenso tan agudo de la facturación del sector (en 2011 registró un crecimiento de cerca del 4%) se debe a la elevada volatilidad de las primas del ramo de Vida. Al cierre del pasado ejercicio se desplomaron un 9,04%, hasta 26.262 millones de euros. Por su parte, el ahorro gestionado creció un Sigue leyendo
El precio de la vivienda bajó más de un 11% en 2012, según Tinsa
El fin de las deducciones a la compra de vivienda y la entrada en vigor de la subida del IVA han propiciado que la recta final del ejercicio se saldara con nuevas caídas en el precio de la vivienda.
De acuerdo con el índice IMIE que elabora cada mes la sociedad de tasación Tinsa, el precio de las casas se redujo de media un 11,3% el pasado ejercicio, aunque en las capitales de provincia y las grandes ciudades de la geografía española, la caída registrada por la entidad se eleva al 14%.
Desde diciembre de 2007, fecha en el que el precio de la vivienda se encontraba en su punto más álgido, el descuento acumulado alcanza ya el 33%, de acuerdo con los datos de Tinsa.
Impacto en los seguros de hogar
El estancamiento de las ventas de viviendas en los últimos años ha impactado en la comercialización de seguros de Hogar.
De acuerdo con los datos de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA), al cierre del tercer trimestre del pasado ejercicio, el ramo Multirriesgos, que engloba los seguros de Hogar, registró una facturación por primas de 4.952 millones de euros, prácticamente la misma cifra del mismo periodo de un año antes.
Puedes consultar el informe completo de Tinsa, aquí.
Los PPAs superan ya el millón de asegurados, según datos de ICEA
Los Planes de Previsión Asegurados (PPAs), seguros de Vida ahorro que se caracterizan por tener una rentabilidad garantizada y utilizar técnicas actuariales cerraron el tercer trimestre del ejercicio superando por primera vez el millón de asegurados, en concreto, 1.018.738 personas ya cuentan con este producto de previsión social, un 42% más que un año antes, según datos de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA) publicados por la patronal del sector asegurador, Unespa.
El ahorro gestionado por este tipo de seguros de ahorro creció un 35%, hasta 10.222 millones de euros. Este impulso a la contratación de PPAs se debe a su mejor tratamiento fiscal y a la garantía que ofrece frente a la volatilidad de otros productos de ahorro e inversión, como los planes de pensiones tradicionales.
Otro de los productos que más ha crecido en los nueve primeros meses del ejercicio han sido los PIAS, Planes individuales de Ahorro Sistemático, que superan los 3.086 millones de euros en ahorro gestionado, 19% más que en el mismo periodo del ejercicio precedente.
Al cierre del tercer trimestre, el seguro de vida gestionaba ahorro de sus clientes por 189.149 millones de euros. De esa cantidad, 155.742 millones corresponden a productos de seguro y el resto, 33.406 millones, a patrimonio de partícipes de planes de pensiones gestionados por entidades aseguradoras.
Las provisiones, o ahorro de los clientes gestionado por el seguro de vida, se elevan al cierre del primer trimestre del año a 155.071 millones de euros, un 2.47% más que un año antes.
El ahorro gestionado por el seguro de vida individual crece a tasas interanuales del 4,81%, mientras que el seguro de vida colectivo se registra una caída del 3,26% en sus provisiones técnicas, explica Unespa en un comunicado.
Vidacaixa se mantiene como la entidad líder del ranking de provisiones técicas del seguro de Vida, con un volumen de ahorro gestionado de 27.696 millones de euros, un 13% más que un año antes. Le sigue Mapfre, con 18.347 millones de euros, un 1,1% más, y cierra el podio Santander Seguros, con ahorro por valor de 15.347 millones de euros, un 6,56% más. Las tres primeras entidades acumulan una cuota de mercado del 39,42%, de acuerdo con los datos de ICEA publicados por Unespa.