Agroseguro prevé que la siniestralidad de los seguros de cultivos herbáceos cierre 2012 en 140 millones de euros

La mala climatología registrada a lo largo del ejercicio provocará que la siniestralidad de los seguros herbáceos alcance los 140 millones de euros la cierre de 2012, según las previsiones de Agroseguro.

La meteorología ha causado daños en más de 1,3 millones de hectáreas. Según explica la compañía en un comunicado, la sequía ha sido el riesgo que más daños ha provocado en este tipo de cultivos, con siniestros por valor de 128 millones de euros hasta ahora.

Andalucía y las Castillas, las regiones más afectadas

Las comunidades autónomas más afectadas han sido Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha. En Andalucía, la siniestralidad por daños en cultivos herbáceos supera los 42 millones de euros, con una superficie asegurada siniestrada de más de186.000 hectáreas, de las cuales más del 95% sufrieron daños por sequía.

En Castilla y León, el volumen de siniestralidad se sitúa en más de 37 millones de euros. La superficie dañada supera las439.500 hectáreas, de las que en torno al 90% registraron daños por sequía.

En el caso de Castilla-La Mancha, la siniestralidad asciende a más de 23 millones de euros y el número de hectáreas aseguradas con daños sobrepasa las 400.000. Más del 85% son hectáreas que se han visto afectadas por la sequía.

A través del Seguro para Cultivos Herbáceos Extensivos, durante la campaña 2012 se aseguraron 4,67 millones de hectáreas y una producción de 13,48 millones de toneladas, que se corresponden con un capital asegurado de más de 2.500 millones de euros.

El 42% de los españoles considera grave utilizar el Fondo de Reserva de las Pensiones

Los españoles siguen teniendo una visión pesimista sobre el futuro del sistema público de pensiones. Así lo constata la quinta edición del Barómetro Caser de Pensiones, presentado ayer en Madrid. En este sentido, el 57% de los encuestados cree que las pensiones públicas reducirán su cuantía, pero no desaparecerá, cosa que sí estima un 17%. Además, el 47% piensa que las pensiones son escasas y con ellas pasaría necesidad. El informe de la compañía que dirige Ignacio Eyries desvela que el 42% de los españoles consideraría grave utilizar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social para hacer frente a eventuales dificultades de liquidez.

La última edición del Observatorio Caser ha puesto de manifiesto que la crisis económica sigue haciendo mella en el ahorro privado de los españoles para la jubilación, que cae dos puntos más respecto a 2011 y cinco desde que se inició la serie en 2008.

Ahorramos poco y tarde

Según explica la compañía, en 2010, el intenso debate político y social que se generó en torno a la inminente reforma del Sistema Público de Pensiones, las dudas cada vez más generalizadas sobre la viabilidad futura de la Seguridad Social y el temor a no disponer de una pensión el día de mañana comenzó a calar entre los españoles, provocando un aumento en el ahorro para la jubilación. Sin embargo, este año fue tan sólo un impasse en la evolución negativa del ahorro, la agudización de las crisis en 2011 y los pronósticos que auguran el estancamiento de la economía, al menos hasta 2014, han repercutido otra vez en este tipo de ahorro, y el porcentaje de españoles que no ahorra ha seguido aumentando.

Además, el 66% de los españoles declaran no ahorrar nada para su jubilación., como consecuencia de la crisis, ya que de esta cifra, el 32% reconoce que sí lo hizo en el pasado.

Según el estudio de Caser, la población española comienza a asimilar el retraso de la edad de jubilación a los 67 años, y constata que este cambio legal ha tenido dos efectos. Por una parte, de 2010 a 2012, se ha incrementado en diez puntos, los españoles que se consideran demasiado jóvenes para ahorrar, pasando del 36% al 46%. Y por otra, ha disminuido el porcentaje de personas que pensaban que eran demasiado mayores para empezar a ahorrar, que ha bajado del 23% al 14%.

Con todo, más de la mitad de la población, el 52% sigue pensando que la edad idónea para establecer la edad legal de jubilación se sitúa en los 65 años y un representativo 19% la fijaría en los 60 años. Según Manuel Álvarez, Director del Observatorio Caser Pensiones, “Este 19% se correspondería con aquellas personas dedicadas a profesiones especialmente duras, por el desgaste físico que representan. Esta conclusión del Observatorio, debería invitar a la reflexión sobre qué es más adecuado: fijar una edad de jubilación común a todas las profesiones, o bien, establecer casos excepcionales en los que por razones lógicas, dicha edad debería adelantarse”.

En cuanto al ahorro previsión, el estudio de Caser es claro. Aún son pocos los españoles que han consolidado un hábito de ahorrar para complementar su pensión pública. De acuerdo con la encuesta, el 79% manifiesta que querría hacerlo, pero sólo el 58% de ellos considera que le será posible. La edad media prevista para hacerlo son los 44,5 años, y la cuantía media prevista de ahorro anual ascendería a 2.421 euros.

Cada vez son más los ciudadanos, el 82% frente al 75% de 2011, los que ahorran a través de instrumentos específicos para la jubilación. En este sentido, los inmuebles (12%) y los instrumentos no específicos (35%) pierden terreno respecto a 2011. En cuanto a lo que piensan aportar este año, hay un ligero repunte de los que esperan aportar más o menos los mismo, que pasa del 66% en 2011 al 72% en 2012.

Sanitas compra el 50% del Hospital Universitario de Torrejón y el 40% que todavía no controlaba en el Hospital de Manises por 78 millones de euros

Sanitas anunció la semana pasada que ha adquirido los paquetes accionariales de Ribera Salud en el Hospital de Torrejón (50%), en la Comunidad de Madrid, y el Hospital de Manises (40%), en Valencia. En Torrejón gestionará el hospital completo, lo cual incluye los servicios médicos, también conocidos como “la bata blanca”, señala la compañía en un comunicado.

Al mismo tiempo, Sanitas ha comprado el 40% del accionariado, que todavía no controlaba, de la empresa gestora del Departamento de Salud de Manises y alcanza el 100%. La operación está sujeta a las autorizaciones administrativas correspondientes.

La adquisición ha supuesto una inversión de 77,6 millones de euros, y Sanitas tiene previsto destinar en los próximos años 131 millones adicionales, de acuerdo con los compromisos adquiridos por la sociedad Torrejón Salud S.A.

El Hospital Universitario de Torrejón se inauguró en septiembre de 2011 y cuenta con casi 700 empleados. El centro da servicio a más de 136.000 madrileños y  cuenta con 250 camas, 10 quirófanos, 16 puestos de diálisis y 6 paritorios. Además, la concesión incluye un centro de especialidades, que se ha abierto a principios de julio de este año. La concesión administrativa es por 30 años, desde 2009, cuando se adjudicó el contrato.

Tres años de gestión en el Departamento de Salud de Manises

El Hospital Universitario de Torrejón se convierte en el primer proyecto de colaboración público-privada de Sanitas en la Comunidad de Madrid y en el segundo a nivel nacional, ya que Sanitas gestiona para la Generalitat Valenciana el Departamento de Salud de Manises desde 2009, que incluye la atención sanitaria a 195.000 habitantes a través del Hospital de Manises, los 22 centros de atención primaria y especializada del área y un hospital de larga estancia (HACLE de Mislata).

La operación responde al interés de Sanitas por la colaboración público-privada, que considera un modelo de futuro que ofrece beneficios para todas las partes: para la Administración, porque se introduce eficiencia en la gestión y para los ciudadanos, porque acceden a servicios de alta calidad y con elevados índices de satisfacción. Conforme a estos modelos, la titularidad, la propiedad y el control siguen siendo públicos, mientras que se confía la gestión a la entidad privada. Además, con este modelo de colaboración la definición de los servicios y el control de calidad siguen en manos de las Administraciones Públicas.

Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas, asegura que “el ejemplo de Manises ha demostrado que la colaboración público-privada puede ser rentable para todas partes. Hemos conseguido reducir los costes manteniendo la calidad y del servicio y las encuestas de satisfacción nos avalan. El Hospital de Torrejón nos da la oportunidad de colaborar con la Comunidad de Madrid, como ya lo hacemos con la Generalitat Valenciana, y esperamos poder hacerlo, en el futuro, con otras Administraciones”.

Pelayo gana 7,68 millones de euros hasta septiembre, un 2% más

Pelayo cerró el tercer trimestre del ejercicio con un beneficio neto de 7,68 millones de euros, lo que representa un incremento de casi un 2% respecto al mismo periodo del año anterior. Este incremento se debe a las distintas iniciativas puestas en marcha por Pelayo para adaptarse a la negativa situación del mercado, así como al ajuste de gastos para mejorar la eficiencia, según explica la compañía en un comunicado.

La facturación de la aseguradora cae un 9,8%, hasta 317,6 millones de euros como consecuencia de la caída de la prima media en autos. Este descenso se explica en la bajada de tarifas y la contratación  de garantías más básicas del seguro, informa Pelayo.

Menor siniestralidad

La siniestralidad se ha mantenido en la buena línea que lo venía haciendo,  situándose en 73,1%, ligeramente por debajo de la de misma fecha del pasado año, debido sobre todo a la menor utilización del vehículo en los desplazamientos por carretera y a la selección de riesgos practicada por la entidad.

En cuanto a la solvencia, Pelayo cerró los nueve primeros meses del año con 216 millones de euros, casi cuatro veces el mínimo exigido por la ley.

La aseguradora de la Selección Española explica que su estrategia continuará siendo adaptarse a las condiciones del mercado y a la situación económico, y señala que sus objetivos prioritarios son la la fidelización de la cartera, la correcta selección de riesgos y la gestión con una mayor eficiencia de gastos.

Según el I.E.E. España reducirá el déficit de su balanza por cuenta corriente a un 0,5% en 2013 y logrará superávit en 2014

Según las previsiones que acaba de publicar la Comisión Europea, la UE-27 logrará un superávit del 0,9% en la balanza por cuenta corriente conjunta de toda la Unión en el año 2013. Ello supone un superávit mayor al previsto para 2012 que estará en torno a un 0,4% sobre el PIB.

Entre los 13 países superavitarios de la UE-27 en 2013 destacan los Países Bajos (9,8%), Suecia, (6,5%), Alemania (5,0%) y Luxemburgo (4,9%). Dinamarca se sitúa en un saldo positivo del 4,6% sobre el PIB, mientras que Irlanda registra un 3,4%. Eslovenia, Hungría, Malta, Eslovaquia y Austria cuentan con un superávit por encima de la media, al tiempo que Bélgica llega justo al promedio y Estonia logra un saldo levemente positivo, aunque inferior al promedio.

Italia cuenta con un déficit del -0,4% sobre el PIB. En el caso de España se observa una reducción notable del déficit por cuenta corriente desde 2008, año en el que llegamos a -9,6%. Para 2012, el déficit se habrá reducido al entorno del -2,5% y volverá a bajar al -0,5% en 2013. Francia y Portugal compartirán un déficit del -1,8%, mientras que el Reino Unido se situará en un -2,2%. Los mayores déficit por cuenta corriente corresponderán a Rumania (-4,2%) y a Grecia (-6,3%).

 

Fuente: Instituto de Estudios Económicos

 

Mutua Madrileña gana un 18% más hasta septiembre

Mutua Madrileña cerró el tercer trimestre del ejercicio con un beneficio neto de 171,2 millones de euros, un 17,8% más que en el mismo periodo de un año antes, según informa el grupo asegurador en un comunicado.

Este aumento del beneficio, que la compañía espera que sea menor al cierre del año como consecuencia de la difícil situación del mercado, se debe a la estrategia de diversificación de ramos que ha llevado a cabo la compañía tras la adquisición del 50% de Segurcaixa Adeslas en 2011, señala el grupo que preside Ignacio Garralda.

Los ingresos por primas de los diferentes ramos en los que opera Mutua Madrileña ascendieron a 2.654 millones de euros, un 3,7% más. Esta buena evolución del negocio afianza a la compañía en la tercera posición del ranking nacional de seguros, en la segunda en seguros No Vida y en la primera en seguros de salud.

Más de ocho millones de asegurados

Mutua Madrileña ha logrado captar 1,2 millones de nuevas pólizas de Vida y No Vida en los nueve primeros meses del ejercicio, cerca de un 10% más que en el mismo periodo de un año antes. Este crecimiento permite al grupo superar los 8 millones de asegurados, un 6,3% más que un año antes.

Evolución de los ramos

Por áreas de actividad, el ramo de Salud registra hasta septiembre un crecimiento del 3,3% en sus ingresos por primas, hasta los 1.332 millones de euros.

Autos, por su parte, Mutua obtuvo unos ingresos por primas de 946,7 millones de euros, un 0,58% menos que en el mismo periodo del ejercicio precedente. Este mejor comportamiento que el conjunto del mercado permite a Mutua ganar cuota de mercado, del 11,1% en septiembre de 2011 al 11,7% de septiembre de 2012. La compañía explica este aumento por “el mayor ratio de fidelidad de sus clientes, la búsqueda permanente de la excelencia en el servicio a los asegurados y a una acertada estrategia comercial”.

Por último, el ramo de Hogar crece más de un 17%, hasta obtener un volumen de primas de 226 millones de euros.

Gana cuota de mercado en No Vida

La cuota de mercado en Seguros No Vida del grupo Mutua ha pasado del 10,7% en septiembre de 2011 al 11,21% en 2012, lo que supone un incremento de 0,5 puntos.

Los ingresos por primas en los ramos de No Vida de las diferentes sociedades del grupo ascendieron a 2.588 millones de euros, un 3,5% más que en los nueve primeros meses de 2011, recuerda la compañía.

Por lo que respecta al ramo de Vida, Mutua obtuvo unos ingresos por primas de 67,1 millones de euros, al cierre del tercer trimestre, un 11,7% más que en el mismo periodo del año anterior. El número de asegurados en este ramo, por su parte, crece un 15% al cierre del tercer trimestre.

Los PPAs superan ya el millón de asegurados, según datos de ICEA

Los Planes de Previsión Asegurados (PPAs), seguros de Vida ahorro que se caracterizan por tener una rentabilidad garantizada y utilizar técnicas actuariales cerraron el tercer trimestre del ejercicio superando por primera vez el millón de asegurados, en concreto, 1.018.738 personas ya cuentan con este producto de previsión social, un 42% más que un año antes, según datos de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA) publicados por la patronal del sector asegurador, Unespa.

El ahorro gestionado por este tipo de seguros de ahorro creció un 35%, hasta 10.222 millones de euros. Este impulso a la contratación de PPAs se debe a su mejor tratamiento fiscal y a la garantía que ofrece frente a la volatilidad de otros productos de ahorro e inversión, como los planes de pensiones tradicionales.

Otro de los productos que más ha crecido en los nueve primeros meses del ejercicio han sido los PIAS, Planes individuales de Ahorro Sistemático, que superan los 3.086 millones de euros en ahorro gestionado, 19% más que en el mismo periodo del ejercicio precedente.

Al cierre del tercer trimestre, el seguro de vida gestionaba ahorro de sus clientes por 189.149 millones de euros. De esa cantidad, 155.742 millones corresponden a productos de seguro y el resto, 33.406 millones, a patrimonio de partícipes de planes de pensiones gestionados por entidades aseguradoras.

Las provisiones, o ahorro de los clientes gestionado por el seguro de vida, se elevan al cierre del primer trimestre del año a 155.071 millones de euros, un 2.47% más que un año antes.

El ahorro gestionado por el seguro de vida individual crece a tasas interanuales del 4,81%, mientras que el seguro de vida colectivo se registra una caída del 3,26% en sus provisiones técnicas, explica Unespa en un comunicado.

Vidacaixa se mantiene como la entidad líder del ranking de provisiones técicas del seguro de Vida, con un volumen de ahorro gestionado de 27.696 millones de euros, un 13% más que un año antes. Le sigue Mapfre, con 18.347 millones de euros, un 1,1% más, y cierra el podio Santander Seguros, con ahorro por valor de 15.347 millones de euros, un 6,56% más. Las tres primeras entidades acumulan una cuota de mercado del 39,42%, de acuerdo con los datos de ICEA publicados por Unespa.

La Directiva de Género podría encarecer los seguros de las conductoras hasta un 30%

La entrada en vigor de la Directiva de Género podría elevar el precio de los seguros de automóviles de las mujeres hasta un 30%, según el cálculo del comparador de pólizas online Rastreator.

La norma, que entrará en vigor el próximo 21 de diciembre prohíbe a las compañías utilizar el sexo como criterio diferenciador a la hora de calcular el precio de las pólizas de los seguros personales, es decir, las pólizas de Autos, Vida y Salud. Tradicionalmente, las compañías de seguros han utilizado el género, la edad o el tipo de vehículo para medir el riesgo de sus asegurados.

Tras la entrada en vigor de la Directiva, el género ya no podrá determinar la probabilidad de que ocurra un siniestro al volante. Según los datos de las compañías, las mujeres suelen registrar un nivel de siniestralidad menor que el de los hombres, por lo que sus seguros resultaban por norma general más económicos, recuerda la compañía del grupo Admiral que dirige Elena Betés.

Subida media del 11%

Según explica Rastreator, la norma europea afectará especialmente a los precios de las pólizas de los automóviles de las conductoras, que verán cómo su seguro se encarece alrededor de un 11%, según los cálculos de la patronal europea del sector, CEA.

Para Elena Betés, “en España cada compañía ajustará sus precios en función de su cartera de clientes, aunque no habrá un criterio único.  La previsión, sin embargo, es que aumenten los precios de las pólizas para las mujeres, por lo que recomendamos que las revisen antes de la entrada en vigor de la normativa”.

En la actualidad, las diferencias en el precio de las pólizas de coche para hombres y mujeres pueden alcanzar el 30%, registrándose un menor precio para las mujeres por su perfil de riesgo, de acuerdo con los datos del comparador de seguros.

Hasta la fecha, la distinción en el precio del seguro por razones de género, se contemplaba como excepción en el marco de la Directiva de Igualdad de 2004, siempre y cuando estuviera apoyada en datos estadísticos que demostraran que el sexo era un factor determinante del riesgo.

Sin embargo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJE), aprobó la sentencia Test-Achats, por la que señalaba que dicha excepción sería inválida a partir del 21 de diciembre de 2012.  El Tribunal consideraba que con esta excepción “existe un riesgo de que el derecho de la Unión permita indefinidamente la excepción a la igualdad de trato entre mujeres y hombres prevista” por la normativa comunitaria. Entre otras razones, se argumentaba que este precepto era “contrario a la consecución del objetivo de igualdad de trato entre mujeres y hombres y ha de considerarse inválido tras la expiración de un período transitorio adecuado”, tal y como señala la sentencia.

Marsh & McLennan gana un 25% más en el tercer trimestre

Marsh & McLennan cerró el tercer trimestre del ejercicio con un beneficio neto de 917 millones de euros, un 24,5% más que en el mismo periodo de un año antes, según explica el bróker de seguros estadounidense en un comunicado.

El volumen de negocio del grupo alcanzó los 8.922 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, un 3,5% más que en el mismo periodo de un año antes, gracias al buen comportamiento de todas las compañías que componen el grupo Marsh & McLennan.

Por segmentos, el de Riesgos y Seguros ha anotado un incremento de ingresos del 2% en el tercer trimestre, hasta los 1.500 millones de dólares, impulsado fundamentalmente por el crecimiento en los ingresos de Marsh (un 4% más, hasta los 1.300 millones de dólares).

Por su parte, Guy Carpenter aumenta un 1% sus ingresos trimestrales, hasta los 249 millones de dólares. En el área de Consultoría, Oliver Wyman anota 351 millones de dólares en el tercer trimestre, mientras que Mercer crece un 3%, hasta los 995 millones de dólares.

Brian Duperreault, presidente y CEO de la compañía explica que “estamos muy satisfechos. Marsh crece en todas las geografías, lo que refleja los sólidos ratios de retención de clientes y el desarrollo continuo de nuevo negocio, mientras que en Consultoría, tanto Mercer como Oliver Wyman contribuyen al crecimiento de ingresos y de la rentabilidad de su segmento”. Y añade que “el crecimiento de ingresos en todas y cada una de las compañías del grupo, unido a la disciplina de costes, están permitiendo a Marsh & McLennan Companies cerrar otro fuerte trimestre, con una continua mejora de los márgenes y de la rentabilidad”.

Mapfre coloca con éxito 1.000 millones de euros en obligaciones a tres años

Mapfre cerró ayer la colocación de una emisión de 1.000 millones de euros en obligaciones simples para diversificar sus fuentes de financiación y elevar su nivel de liquidez y flexibilidad financiera, según explica el grupo asegurador que preside Antonio Huertas en un comunicado.

A pesar de la dificultad que tiene el sector financiero español para captar fondos en los mercados internacionales, la demanda de la emisión de obligaciones de Mapfre ha registrado una demanda de casi cuatro veces el importe de la emisión, lo que el grupo interpreta como la confianza de los inversores en el modelo de negocio de la aseguradora, cuya exposición al mercado español es cada vez menor gracias a su apuesta por la diversificación geográfica, especialmente en el mercado asegurador de América Latina.

Según explica la compañía, el 80% de la emisión, que tiene un plazo de tres años, se colocó entre “los principales inversores extranjeros de renta fija”. Por países, Reino Unido e Irlanda adquirieron el 32% de la emisión, España el 19%, Francia el 14% y Alemania y Austria el 12%, explica Mapfre.

Las obligaciones cuentan con un tipo de interés fijo del 5,125% y un precio de emisión a la par. Además, la compañía solicitará autorización a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para que los títulos coticen el mercado de renta fija, AIAF.

Premiada por IBM

Por otro lado, el primer grupo asegurador del mercado español ha recibido el Premio IBM Business Analytics Performance Leader Award 2012, un galardón que IBM España otorga a aquellas compañías cuya apuesta por la analítica de negocio -el conjunto de herramientas y soluciones orientadas a la toma de decisiones- está impulsando cambios en los procesos y la cultura interna, explica Mapfre en un comunicado.

A través de este galardón, IBM destaca las cualidades de excelencia, liderazgo, innovación y rendimiento de Mapfre. En su decisión ha valorado especialmente la creación en 2007 del Centro de Competencias BI, señala la compañía. Este centro está enmarcado en la Dirección General de Tecnologías y Procedimientos (DGTP). IBM considera que se trata de una iniciativa estratégica que aporta una visión más amplia de los procesos de negocio y destaca que le ha permitido al Grupo desarrollar en los últimos cuatro años más de 90 soluciones de Business Intelligence para sus compañías.

 

 

 

VidaCaixa gana un 16% más hasta septiembre y crece un 27% en aportaciones a PPAs y planes de pensiones

Al cierre de los primeros nueve meses del ejercicio, Vidacaixa registró un beneficio neto recurrente de 258 millones de euros, un 16% más que un año antes. Según explica el grupo asegurador de La Caixa en un comunicado, teniendo en cuenta los ingresos extraordinarios, el resultado del grupo ascendería a 313 millones, un 65% menos que un año antes, como consecuencia del efecto producido en las cuentas de 2011 por la venta del 50% de Segurcaixa Adeslas a Mutua Madrileña.

Al cierre del tercer trimestre del año, y antes de que de comienzo la tradicional campaña de pensiones de los últimos meses del año, las aportaciones a planes de pensiones individuales, junto con las primas de planes de previsión asegurados (PPA), crecieron el 26,4%, hasta alcanzar entre ambos instrumentos de ahorro los 857,9 millones de euros, destaca la compañía, que trabaja en la integración del negocio asegurador de Banca Cívica.

Vidacaixa gestionó un volumen de recursos de 41.290,7 millones de euros, un 7,8% más que en el mismo periodo de 2011. La compañía cuenta con más de tres millones de asegurados y partícipes, sumando más de 40.000 nuevos clientes desde el mes de junio.

El negocio de ahorro

En cuanto a primas de seguros de vida-ahorro y aportaciones a planes de pensiones individuales y colectivos, la compañía comercializó un 6,5% menos que en septiembre de 2011, frente a un retroceso del 10,6% del mercado (datos de ICEA), debido fundamentalmente al entorno económico y a la disminución de la capacidad de ahorro de las familias.

Aun así, VidaCaixa mantiene un volumen de primas y aportaciones de 3.443,2 millones de euros.

Ahorro individual

Las aportaciones a planes de pensiones individuales, junto con las primas de planes de previsión asegurados (PPA), mostraron un crecimiento del 26,4% durante estos nueve primeros meses, hasta alcanzar entre ambos instrumentos de ahorro los 857,9 millones de euros. La compañía ha disparado la captación de primas de PPA, que crecen un 113% más que en septiembre de 2011, hasta alcanzar los 455,7 millones de euros.

Ahorro colectivo

Los planes de pensiones de empleo acumularon a finales del tercer trimestre un volumen total de ahorro gestionado de 6.278 millones de euros, un 4,7% menos que un año antes. Por su parte, las aportaciones descendieron un 28,8%.

Negocio de riesgo

Tras un comportamiento plano en la primera mitad del año, a cierre de septiembre el negocio de vida-riesgo ha conseguido crecer un 7% durante los nueve primeros meses de 2012.

El volumen de primas de vida-riesgo ascendió a 374,8 millones de euros. De este resultado, 188,3 millones corresponden al negocio de vida-riesgo individual, con un crecimiento del 8,8%, mientras que los seguros colectivos aumentaron un 5,2%, alcanzando los 186,4 millones de euros.

Segurcaixa Adeslas dispara su beneficio un 46% hasta septiembre

Segurcaixa Adeslas cerró el tercer trimestre del ejercicio con un beneficio neto de 100,4 millones de euros, un 46% más que en el mismo periodo de un año antes, según explica la compañía participada por Mutua Madrileña y Caixabank. El impulso al resultado se debe por la aportación de 14,3 millones de euros de beneficio neto de Aresa. Sin este efecto, el crecimiento del resultado de la compañía sería del 26%.

El volumen de negocio de Segurcaixa Adeslas en los nueve primeros meses del año alcanzó los 1.736,6 millones de euros, un 5,5% más. En esta partida, la aportación de las primas de Salud y Decesos de Aresa asciende a 168,3 millones.

Segurcaixa Adeslas roza los 5 millones de clientes. Sin tener en cuenta la cartera de Aresa, la compañía que preside Juan Hormaechea captó 238.000 nuevos clientes en los nueve primeros meses del año, un 5,8% más.

Evolució ramo a ramo

El ramo de Salud alcanzó un volumen de primas de 1.178 millones de euros, un 3% más. Adeslas se mantiene como la compañía líder del ramo por volumen de primas, y sumó 120.000 nuevos clientes de Salud, un 4,4% más. Ya supera los 3,1 millones de clientes.

La compañía explica la buena evolución del ramo por el buen comportamiento del segmento de pymes, cuyo volumen de negocio se ha incrementado cerca de un 18% en el periodo.

El volumen de negocio de los seguros Multirriesgo alcanza los 205,7 millones de euros, un14,8% más que en el mismo periodo de un año antes. Los seguros de Hogar son el motor del ramo, con un volumen de primas de 168,5 millones, un 8% más.

Por su parte, la compañía registró un crecimiento del 3% en el ramo de Autos, hasta superar los 120 millones de euros en primas.

Por último, los seguros de accidentes alcanzaron los 64,4 millones de euros en primas, casi un 47% más que al cierre del tercer trimestre de 2011, por la buena evolución del segmento pymes, que se ha convertido en una apuesta estratégica de la compañía, explica.

El 60% de la población desconoce qué pensión recibirá cuando se jubile, según el Barómetro de Vidacaixa

A pesar de que las pensiones son cada vez más una de las mayores preocupaciones de la población española, el 60% de la población desconoce el importe de la pensión que recibirá una vez jubilado. Este porcentaje se amplía a dos de cada tres menores de 51 años, según una de las principales conclusiones de la última edición del Barómetro de Planes de Pensiones de Empleo de Vidacaixa. A pesar de este desconocimiento, el 40% de los encuestados cree que tendrán suficientes ingresos para vivir como desearían una vez jubilados.

Según datos de la Comisión Europea, publicados en 2012 en el “Libro Blanco sobre Pensiones”, los pensionistas constituyen ya el 14% de la población de la UE (120 millones de personas).

Actualmente, las pensiones ya representan el 10% del PIB en la UE y la Comisión Europea recomienda a los ciudadanos que suscriban planes de pensiones privados complementarios para su jubilación.

El Barómetro de Planes de Pensiones de Empleo 2012 se ha realizado en un contexto económico en el que las pensiones son un tema que preocupa especialmente a la sociedad y en el que las actitudes hacia garantizar el patrimonio y la rentabilidad de los Fondos están ganando terreno.

Los resultados de este estudio se debatirán mañana durante la celebración del V Foro de Comisiones de Control, cuyo objetivo es seguir promoviendo el debate de la previsión social en el entorno de las empresas.

Aportaciones adicionales

En cuanto a la situación de los planes de Empleo, una de las asignaturas pendientes en previsión complementaria en el mercado español, el 77% de los partícipes que creen que no tendrán suficiente para vivir con la pensión pública consideran que las aportaciones que realiza su empresa no serán suficientes para complementar la pensión pública.

Por ello, el barómetro revela que los partícipes de Planes de Pensiones de Empleo realizan previsión adicional a nivel particular para la jubilación, es decir, hacen aportaciones periódicas a productos financieros, pero sin conocer ni haber calculado el importe de su pensión.

El huracán Sandy amenaza con superar los 20.000 millones de dólares en daños

La tormenta Sandy, que ha asolado la costa este estadounidense provocando importantes daños en Nueva York podría superar los 20.000 millones de dólares en daños, convirtiéndose en uno de los huracanes más costosos que han arrasado Estados Unidos.

Este cálculo preliminar elaborado por expertos de Kinetic Analysis, una compañía especializada en el cálculo de daños catastróficos incluye pérdidas aseguradas de cerca de 8.000 millones de dólares, según publica la agencia estadounidense Bloomberg. El resto, hasta completar los 20.000 millones, es lo que costará al país reconstruir las infraestructuras dañadas por la tormenta tropical, que hasta el momento ha causado 16 muertos en Nueva York y Canadá.

Con todo, los expertos de Kinetic Analysis señalan que el cálculo definitivo de los daños causados por el mayor huracán que ha azotado la costa este de EEUU no se podrá hacer hasta que las inundaciones retrocedan y se pueda acceder a las zonas anegadas de túneles e instalaciones del metro neoyorquino, que podría permanecer cerrado al menos durante una semana.

Zona catastrófica

Sandy tocó tierra en el estado de Nueva Jersey a las 20 horas (hora local), provocando olas de más de cuatro metros en Manhattan. La tormenta ha provocado la cancelación de 12.500 vuelos y el cierre de Wall Street por segundo día consecutivo, algo que no sucedía por causas meteorológicas desde 1888, informa Bloomberg. Además, más de seis millones de hogares continúan sin suministro eléctrico.

Los daños provocados por Sandy han obligado al presidente del país, Barack Obama, a declarar Nueva York y Nueva Jersey zonas catastróficas. De esta manera, los barrios más afectados podrán acceder a fondos federales para su reconstrucción, según un comunicado de la Casa Blanca recogido por el diario El Mundo.

La fuerza de la tormenta hace inevitable su comparación con Katrina, el huracán más costoso para el sector asegurador de los últimos 30 años, que asoló Nueva Orleans en agosto de 2007. En esta ocasión, sólo las pérdidas aseguradas superaron los 41.000 millones de dólares, de acuerdo con los datos del Instituto de Información del Seguro estadounidense.

Las reparaciones de vehículos caerán un 4% en 2012, según Audatex

La crisis económica persistente provocará que las reparaciones de vehículos cierren el ejercicio con una caída del 4%, tras cuatro años de caídas ininterrumpidas. Según señala el estudio de Audatex ‘Evolución de la posventa en la crisis’, desde 2008, las valoraciones de siniestros acumulan una caída del 17,5%.

Según explica la consultora, el informe ha sido elaborado a partir del análisis de más de 4,2 millones de valoraciones de siniestros y recuerda cómo las reparaciones comenzaron su tendencia bajista con el inicio de la crisis en 2008 y la caída de la demanda de automóviles que marcó un punto de inflexión también en la actividad de posventa.

Según Audatex, el desplome de las matriculaciones -más de un 50% desde el inicio de la crisis- ha provocado una desaceleración del crecimiento del parque de vehículos. Así, si bien en los años anteriores a la crisis el parque venía aumentando a un ritmo cercano al 4%, éste se redujo a la mitad a partir de 2008, hasta situarse actualmente en niveles de crecimiento en torno al 1%.

Además, esta debacle de las ventas de nuevos unido al alargamiento de la vida útil de los vehículos ha favorecido el envejecimiento del parque rodante, lo que ha incidido negativamente sobre la actividad de posventa ya que el 59% de las reparaciones se realizan en vehículos con una antigüedad inferior a los cinco años, precisamente los que dejan mayor beneficio a los talleres.

Más tecnología, menos siniestros

También la incorporación de las nuevas tecnologías a los últimos modelos está influyendo directamente en la disminución de los siniestros, advierte Audatex. En este sentido, innovaciones tecnológicas como el sensor de aparcamiento está reduciendo las reparaciones de golpes traseros que ahora representan el 28% de las colisiones, por delante de los golpes laterales (16%) -los menos frecuentes- y muy por detrás de los frontales que se producen en el 56% de los casos.

Asimismo, otro de los factores que influye en esta caída de la siniestralidad es la rebaja de la cobertura de las pólizas de auto, lo que ha afectado principalmente a la actividad de carrocería, cuyas reparaciones no son tan imprescindibles como las mecánicas. En la actualidad, el área de chapa y pintura reporta a los talleres el 46% de sus ingresos, lo que supone unos 5.700 millones de euros de los más de 12.000 que factura el mercado de la posventa.

Audatex recuerda que este descenso de la actividad está impactando negativamente en la cifra de negocio de los talleres, donde los pasos han disminuido del orden del 15% en los últimos años. Así, la aportación del departamento de posventa (recambio y taller) a la rentabilidad de las redes oficiales de distribución se redujo en siete puntos porcentuales, al pasar de un 69% en el primer semestre de 2011 a un 62% en el mismo periodo de este año, según datos de Ganvam.

Para el responsable de Ventas, Fabricantes y Asociaciones de Audatex, José Luis Gata, «en este contexto de crisis los talleres deben adaptar y mejorar su modelo de negocio, optimizando al máximo sus tiempos administrativos y de pedidos para elevar su rentabilidad. Para ello es necesario aprovechar la tecnología de los estándares de valoración que permiten identificar correctamente desde el principio el vehículo y las piezas de reparación, evitando pérdidas de material y echar más tiempo del necesario en la reparación».